La capacidad para comunicar y crecer en el plano emocional
puede desarrollarse desde la mas tierna infancia
¿Que es la inteligencia emocional?
Se
emplea el término Inteligencia Emocional o CE (coeficiente emocional) para
describir cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito.
Estas pueden incluir:
La
empatía
La
expresión y comprensión de los sentimientos
El
control de nuestro genio
La
independencia
La
capacidad de adaptación
La
simpatía
La
capacidad de resolver los problemas en forma interpersonal
La
persistencia
La
cordialidad
La
amabilidad
El
respeto
La
inteligencia emocional no se refiere exclusivamente a las emociones, sino a
cómo integrar éstas con las cogniciones y los actos. La idea es poner inteligencia a las emociones.
El
experto norteamericano en terapias infantiles Lawrence E. Shapiro en su libro
“La inteligencia emocional de los niños”, destaca la necesidad de reforzar determinadas capacidades
emocionales en los menores. Los niños no siempre desarrollan de forma
espontánea las cualidades emocionales y capacidades sociales que los convertirán
el día de mañana en adultos responsables, apreciados y felices.
La inteligencia emocional en el contexto familiar
La
inteligencia emocional, como toda conducta es transmitida de padres a hijos,
sobre todo a partir de los modelos que el niño se crea.
Los padres que manifiestan la ternura y el amor, producen efectos muy positivos en sus hijos. En el aspecto cognitivo, estos
serán alumnos más eficaces, con mayor concentración y con menores
interferencias afectivas. En el plano social, causarán una mejor impresión y
serán más hábiles para relacionarse.
Se ha
demostrado que los juegos, han logrado construir cierta cohesión familiar y
disminuir significativamente la ira y la agresión entre los niños, mejorando
sus capacidades emocionales y sociales.
Los
niños con capacidades en el campo de la inteligencia emocional son más felices,
más confiados y tienen más éxito en la escuela, además de ser la base para que
nuestros hijos se vuelvan adultos responsables, atentos y productivos.
Las
emociones no son ideas, sino que son muy reales. Adquieren las forma de
elementos bioquímicos específicos producidos por el cerebro y ante los cuales
el cuerpo reacciona.
Las capacidades emocionales se pueden y se deben
enseñar :
Para
que los niños sean más capaces de manejar el estrés emocional de los tiempos
modernos.
Si la
vida agitada y apresurada ha vuelto a los niños propensos a la irritabilidad y
la ira, usted puede enseñarles a reconocer y controlar esos sentimientos.
Si
temen a las mudanzas frecuentes.
Si se
sienten perturbados por un divorcio o un nuevo matrimonio.
Si se
sienten angustiados cuando enfrenta nuevas situaciones o descontentos respecto
de sus tareas escolares.
Puede
enseñarles capacidades específicas del CE para ayudarlos a enfrentar y superar
estos problemas normales de crecimiento.
Puede
enseñar a sus hijos formas de modificar la bioquímica de sus emociones,
ayudándoles a adaptarse mejor, a mantener un mayor control y a ser simplemente
más felices.
Es muy
recomendable que los padres jueguen mucho con sus hijos sin utilizar esos
momentos para darles instrucciones, sino hacer de ellos momentos compartidos,
libres de juicios y presiones.
No se
debe ignorar los sentimientos de nuestro hijo, pensando que sus problemas son
triviales y absurdos. Debemos procurar darnos cuenta de sus sentimientos, y
darle soluciones emocionales alternativas. Nunca menospreciar los sentimientos
del niño (por ejemplo, prohibiéndole que se enoje, ser severos si se irritan…)
Debemos
conocer y aceptar las individualidades de nuestros hijos, para de esta manera
poder reconocer las debilidades y fortalezas que posea cada uno.
Nuestra
misión también es enseñarle a entablar amistades y conservarlas, a trabajar en
grupo, a respetar los derechos de los demás, a motivarse cuando las cosas se
ponen difíciles, a tolerar las frustraciones y aprender de ellas, superar
sentimientos negativos como la ira y el rencor, tener autoestima elevada,
manejar las emociones y aprender a expresar los sentimientos de manera adecuada.
Las emociones son estados afectivos subjetivos y
debemos procurar mejorar y aumentar en nuestro hijo el coeficiente emocional,
para que sean personas más felices y con más éxito en la vida.
Test de inteligencia emocional para padres
Qué es
lo que usted ya está haciendo para criar a un niño emocionalmente inteligente y
qué cosas nuevas puede hacer.-
1. ¿Le
oculta usted los problemas graves a su hijo?
Sí
----- No
No. La mayoría de los
psicólogos piensan que los padres no deberían ocultar los problemas graves a
sus hijos más pequeños. Los niños son mucho más flexibles de lo que se piensa y
se benefician con explicaciones realistas de los problemas.
2. ¿Discute usted abiertamente sus errores?
Sí
----- No
Sí. Para volverse realistas
en su pensamiento y sus expectativas, los niños deben aprender a aceptar tanto
los atributos positivos como los defectos de sus padres.
3. ¿
Mira su hijo más de doce horas de TV semanales?
Sí
----- No
No. El niño promedio mira en
realidad 24 horas de televisión semanales, y esto es demasiado. Esta actividad
pasiva hace muy poco para promover las capacidades en I.E. Los programas
violentos de TV son particularmente problemáticos para los niños que tienen
dificultades para controlar su ira.
4. ¿Tiene usted una computadora en su hogar?
Sí
----- No
Sí. Hace un tiempo se creía
que las computadoras y los juegos para computadora ejercían una influencia
perjudicial sobre el desarrollo social del niño, pero parece ser que lo opuesto
es la verdad. Los niños (y los adultos) están encontrando nuevas maneras de
utilizar la computación y los servicios on line (Internet), que en realidad
aumentan las capacidades del C.E.
5. ¿Se
considera usted una persona optimista?
Sí
----- No
Sí. Los estudios muestran que
los niños que son optimistas son más felices, tienen más éxito en la escuela y
son realmente más saludables desde el punto de vista físico. La forma
fundamental en que sus hijos desarrollan una actitud optimista o pesimista es
observándolo y escuchándolo a usted.
6. ¿
Ayuda usted a su hijo a cultivar amistades?
Sí
----- No
Sí. Los investigadores en el
campo del desarrollo infantil creen que tener un "mejor amigo",
particularmente entre los 9 y los 12 años constituye un hito de desarrollo
crítico en el aprendizaje para tener relaciones íntimas. La enseñanza de las
capacidades para cultivar amistades debería comenzar apenas su hijo comienza a
caminar.
7. ¿Controla usted el contenido violento de los programas de TV y los videojuegos
de su hijo?
Sí
----- No
Sí. Aunque no existe una prueba
clara de que mirar programas violentos de televisión o jugar con videojuegos
violentos conduzca a los niños a la agresividad, si puede decirse que los
desensibiliza en cuanto a los sentimientos y las preocupaciones de los demás.
8. ¿Pasa usted 15 minutos por día o más con su hijo en juegos o actividades no
estructurados?
Sí
----- No
Sí. Lamentablemente, los
padres de hoy pasan cada vez menos tiempo con sus hijos. Dedicar un tiempo
determinado para jugar con los niños más pequeños y en actividades no
estructuradas con los hijos mayores, mejora su imagen propia y su confianza en
sí mismos.
9. ¿Tiene usted formas claras y coherentes de disciplinar a su hijo y de hacer
respetar las normas?
Sí
----- No
Sí. Los padres autoritarios
podrían prevenir un número significativo de problemas experimentados
actualmente por los niños. Ser padres en forma autoritaria combina el estímulo
con la disciplina coherente y apropiada. Muchos expertos creen que los padres
totalmente permisivos son la causa de un número creciente de problemas de la
niñez, incluyendo la conducta provocativa y antisocial.
10. ¿Participa usted en forma regular en actividades de servicio a la comunidad con
su hijo?
Sí
----- No
Sí. Los niños aprenden a
preocuparse por los demás haciendo, no simplemente hablando. Las actividades de
servicio la comunidad también les enseñan a los niños muchas capacidades
sociales y los ayudan a mantenerse alejados de los inconvenientes.
11. ¿Es
usted veraz y sincero con su hijo, incluso con respecto a temas dolorosos como
una enfermedad o la pérdida de un empleo?
Sí
----- No
Sí. Muchos padres para
proteger a sus hijos del estrés, de preservar la inocencia de su niñez, no lo
son, pero en realidad esto produce más daño que bien. Los niños que no han
aprendido a enfrentar efectivamente el estrés se tornan vulnerables a problemas
más graves cuando crecen, en particular en sus relaciones.
12. ¿Le
enseña usted a su hijo a relajarse como una forma de enfrentar el estrés, el
dolor o la ansiedad?
Sí
----- No
Sí. Usted puede enseñarles
formas de relajación incluso a los niños de 4 o 5 años. Esto no los ayudará a
enfrentar los problemas inmediatos, pero puede ayudarlos a vivir más tiempo y
de manera más saludable.
13. ¿Interviene usted cuando su hijo experimenta dificultades para resolver un
problema?
Sí
----- No
No. Surge de las
investigaciones, que los niños pueden resolver problemas mucho antes de lo que
solía pensarse. Cuando sus hijos aprenden a resolver sus propios problemas,
adquieren confianza en sí mismos y aprenden capacidades sociales importantes.
14. ¿Celebran reuniones familiares regulares?
Sí
----- No
Sí. Los niños utilizan los
modelos como la forma individual más importante para aprender capacidades
emocionales y sociales. Las reuniones familiares son una forma ideal de
enseñarles a resolver problemas y a funcionar en grupo.
15. ¿Insiste usted en que su hijo siempre exhiba buenos modales con los demás?
Sí
----- No
Sí. Los buenos modales son
fáciles de enseñar y extremadamente importantes para la escuela y el éxito
social.
16. ¿Se
toma usted tiempo para enseñarles a su hijos a percibir el aspecto humorístico
de la vida cotidiana, inclusive sus problemas?
Sí
----- No
Sí. Un número creciente de
estudios muestran que el sentido del humor no sólo constituye una capacidad
social importante, sino que representa también una factor significativo para la
salud mental y física de un niño.
17. ¿Es
usted flexible con los hábitos de estudio y la necesidad de organización de su
hijo?
Sí
----- No
No. Es necesario ser flexible
en muchos aspectos, pero no en cuanto a los hábitos de estudio y las
capacidades e trabajo. para tener éxito en la escuela y más tarde en el
trabajo, sus hijos necesitan aprender autodisciplina, manejo del tiempo y
capacidades de organización.
18. ¿Alienta usted a su hijo a seguir tratando aun cuando se queje de que algo es
demasiado difícil o inclusive cuando fracasa?
Sí
----- No
Sí. Uno de los ingredientes
más importantes para convertirse en un gran realizador es la capacidad de
superar la frustración y mantener un esfuerzo persistente frente al fracaso. En
general, los padres no les exigen un esfuerzo suficiente a sus hijos.
19. ¿
Insiste usted en que su hijo mantenga una dieta saludable y un ejercicio
diario?
Sí
----- No
Sí. Además de los beneficios
físicos obvios de una buena dieta y del ejercicio, un estilo de vida saludable
desempeña un papel importante en la bioquímica del cerebro en desarrollo de su
hijo.
20. ¿Confronta usted a su hijo cuando sabe que no dice la verdad aún en una
cuestión menor?
Sí
----- No
Sí. La comprensión de la
sinceridad se modifica en los niños a medida que crecen, pero en el marco
familiar, se debería poner siempre el acento en el hecho de ser veraces.
21. ¿Respeta usted la intimidad de su hijo, aun cuando sospecha que está haciendo
algo perjudicial para sí mismo y para los demás?
Sí
----- No
No. Cuando uno educa a los
niños, la intimidad y la confianza van de la mano. A cualquier edad, los niños
deberían comprender la diferencia entre lo que puede mantenerse privado y lo
que usted debe saber.
22. ¿
Deja usted que el profesor de su hijo maneje problemas de motivación en la
escuela sin su participación?
Sí
----- No
No. La motivación empieza por
casa. Cuanto más participen los padres en la educación de sus hijos, tanto más
probabilidades tendrán los niños de tener éxito.
23. ¿
Cree usted que debería ser más tolerante con los problemas de sus hijos porque
usted tiene los mismos o similares?
Sí
----- No
No. No resulta sorprendente
que los niños tengan a menudo los mismos problemas que sus padres. Si usted
está luchando contra temas serios como la depresión o el mal carácter, debería
buscar formas de cambiar tanto su propio comportamiento como el de su hijo.
24. ¿Deja usted tranquilo a su hijo si no quiere de hablar algo que lo irrita o que
lo perturba?
Sí
----- No
No. A muy pocos niños les
gusta hablar de lo que los perturba, pero desde la perspectiva de la
inteligencia emocional, usted debería alentar a sus hijos para que hablen de
sus sentimientos. Hablar de los problemas y utilizar palabras para los
sentimientos puede cambiar la forma en que el cerebro de un niños se
desarrolla, formando vínculos entre la parte emocional y la parte pensante del
cerebro.
25. ¿Cree usted que todo problema tiene una solución?
Sí
----- No
Sí. Se les puede enseñar a
los niños, así como a los adolescentes y adultos, a buscar soluciones en lugar
de dilatar los problemas. Esta forma positiva de ver el mundo puede mejorar la
confianza en sí mismo y las relaciones de su hijo.
Extraído del libro "La Inteligencia Emocional
de los niños" de Lawrence Shapiro
La inteligencia emocional en la escuela – consejos
La
escuela es uno de los medios más importantes a través del cual el niño
“aprenderá” y se verá influenciado (influenciando en todos los factores que
conforman su personalidad).
Por
tanto, en la escuela se debe plantear enseñar a los alumnos a ser
emocionalmente más inteligentes, dotándoles de estrategias y habilidades
emocionales básicas que les protejan de los factores de riesgo o, al menos, que
palien sus efectos negativos.
Goleman,
1995, ha llamado a esta educación de las emociones alfabetización emocional (también, escolarización emocional), y
según él, lo que se pretende con ésta es enseñar a los alumnos a modular su
emocionalidad desarrollando su inteligencia emocional.
Los objetivos que se persiguen con la
implantación de la Inteligencia Emocional en la escuela, serían los siguientes:
1. Detectar casos de pobre desempeño en el
área emocional.
2. Conocer cuáles son las emociones y
reconocerlas en los demás.
3. Clasificarlas: sentimientos, estados de
ánimo...
4. Modular y gestionar la emocionalidad.
5. Desarrollar la tolerancia a las
frustraciones diarias.
6. prevenir el consumo de drogas y otras conductas
de riesgo.
7. Desarrollar la resiliencia: capacidad
humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.
8. Adoptar una actitud positiva ante la
vida.
9. Prevenir conflictos interpersonales.
10. Mejorar la calidad de vida escolar.
Para conseguir esto se hace necesaria la
figura de un nuevo tutor quien debe saber transmitir modelos de afrontamiento
emocional adecuados a las diferentes interacciones que los alumnos tienen entre
sí (siendo fruto de modelos de imitación, por aprendizaje vicario, para los
niños). Por tanto, no buscamos sólo a un profesor que tenga unos conocimientos
óptimos de la materia a impartir, sino que además sea capaz de transmitir una
serie de valores a sus alumnos, desarrollando una nueva competencia
profesional.
Estas
son algunas de las funciones que tendrá que desarrollar el nuevo tutor :
* Percepción de necesidades, motivaciones,
intereses y objetivos de los alumnos.
* Ayuda a los alumnos a establecerse
objetivos personales.
* Facilitación de los procesos de toma de
decisiones y responsabilidad personal.
* Orientación personal al alumno.
* Establecimiento de un clima emocional
positivo, ofreciendo apoyo personal y social para aumentar la autoconfianza de
los alumnos.
La escolarización de las emociones se
llevará a cabo analizando las situaciones conflictivas y problemas cotidianos
que acontecen en el contexto escolar que generan tensión (como marco de
referencia para el profesor, y en base a las cuales poder trabajar las distintas
competencias de la inteligencia emocional.
Por
último, para que se produzca un elevado rendimiento escolar, el niño debe contar con 7 factores
importantes:
* Confianza en sí mismo y en sus
capacidades
* Curiosidad por descubrir
* Intencionalidad, ligada a la sensación de
sentirse capaz y eficaz
* Autocontrol
* Relación con el grupo de iguales
* Capacidad de comunicar
* Cooperar con los demás
Y para
que el niño se valga de estas capacidades una vez se escolarice, no hay que
poner en duda que dependerá mucho del cuidado que haya recibido por sus padres.
De este
modo, debemos resaltar que para una educación emocionalmente inteligente, lo
primero será que los padres de los futuros alumnos proporcionen ese ejemplo de
Inteligencia Emocional a sus niños, para que una vez que éstos comiencen su
educación reglada, ya estén provistos de un amplio repertorio de esas
capacidades emocionalmente inteligentes.
 |
El cerebro de un niño se desarrolla, formando vínculos entre la parte emocional y la parte pensante del cerebro |