octubre 26, 2019

El Cambio Climático Afectará Negativamente Nuestra Salud Mental



El aumento de las temperaturas puede empeorar 
el estado de ánimo y aumentar el riesgo de suicidio

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) realizado en octubre 2018, dijo que sólo nos quedan 12 años para mantener el calentamiento global por debajo de los 1.5 grados centígrados y así evitar toda una serie de efectos catastróficos que dañarán a todas las naciones de mundo.

La advertencia es seria: se está acabando el tiempo y las consecuencias son fuertes. Aumento de los niveles del mar, inundaciones, incendios forestales, sequías y hambruna son sólo algunos de los efectos que mencionan los expertos de más de 90 países que entregaron el informe.

Existen muchos estudios sobre las consecuencias esperadas del cambio climático en términos económicos, pero existe una brecha en las consecuencias del cambio climático para el bienestar humano y la salud.


El calentamiento global es también una amenaza para el cerebro

Según un estudio de investigadores de las Universidades Dalhousie, Ryerson y Toronto, publicado en la revista Ambio de setiembre 2019, para 2100, el 96% de la población mundial puede no tener acceso suficiente a un ácido graso omega-3 esencial para el desarrollo del cerebro que se produce naturalmente.

El calentamiento global puede reducir la disponibilidad de ácido docosahexaenoico (DHA), el ácido graso más abundante que se encuentra en los cerebros de mamíferos, que tiene un papel crucial en procesos como la neuroprotección, la supervivencia celular y la inflamación. A pesar de que es necesario para el desarrollo neuronal y la salud, los humanos no pueden producir suficiente DHA, por lo que dependen de obtener el nutriente a través de una dieta de pescado y mariscos, y / o tomando suplementos.

Los investigadores desarrollaron un modelo matemático para investigar la posible disminución del DHA disponible con diferentes escenarios de calentamiento global. En la cadena alimentaria acuática, el DHA es producido principalmente por algas y las reacciones bioquímicas involucradas en el proceso son sensibles a ligeros cambios de temperatura. Los autores descubrieron que si el calentamiento global continúa sin cesar, la disminución de la producción de DHA combinada con el crecimiento de la población podría llevar a que el 96% de la población mundial no tenga acceso suficiente a DHA a partir de la producción pesquera nacional.

Las personas que viven en países con gran producción pesquera y poblaciones relativamente bajas, como Groenlandia, Noruega, Chile y Nueva Zelanda, aún podrían consumir la dosis recomendada de 100 mg por día. Por el contrario, los países más grandes de Asia oriental y sudoriental (como China, Japón e Indonesia), junto con la mayoría de los países de África, podrían pasar de producir un exceso de DHA a caer por debajo del umbral de la dosis recomendada para 2100.

Según el modelo, el calentamiento global podría provocar una pérdida del 10 al 58% de DHA disponible en todo el mundo en los próximos 80 años. Una disminución en los niveles tendrá el mayor efecto en las poblaciones vulnerables y en períodos de desarrollo humano, como fetos y niños, y también puede afectar a los mamíferos depredadores, especialmente a los de las regiones polares.

Para predecir la producción anual global de DHA en cada una de las zonas de pesca de las Naciones Unidas, los autores utilizaron datos de la base de datos del proyecto Sea Around Us, una iniciativa que proporciona datos de pesca reconstruidos para respaldar las evaluaciones de impacto de la pesca en los ecosistemas marinos. También utilizaron datos de las Naciones Unidas para la captura mundial de la pesca continental y los datos de producción acuícola.

Los aumentos de temperatura se predijeron utilizando los escenarios de calentamiento global descritos en el Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC).

Los autores destacan que también es interesante ver que las zonas de pesca de agua dulce mostraron mayores descensos en DHA que las zonas marinas, debido a mayores aumentos de temperatura proyectados en agua dulce que en los océanos. Por lo tanto, alertan que los cambios en la disponibilidad de DHA pueden tener un mayor impacto en las poblaciones de ciertas áreas del mundo, especialmente en África continental.


Cambio climático : "Estrés adulto y ansiedad infantil"

Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Australia, publicado por el Instituto del Clima en mayo de 2019, "El estrés del adulto y la ansiedad infantil": el cambio climático también podría tener un impacto en la salud mental de las poblaciones.

El daño causado por el cambio climático no es solo físico. El pasado reciente ha demostrado que los fenómenos meteorológicos extremos también presentan graves riesgos para la salud pública, incluida la salud mental y el bienestar de la comunidad.

Frente a los eventos climáticos (sequía, inundaciones) experimentados en los últimos años por partes de Australia, el estudio encuentra que la agitación y el sufrimiento causados ​​por un evento extremo pueden persistir durante años.

Una parte importante de las comunidades afectadas por tales episodios, hasta uno de cada cinco, sufrirán los efectos del estrés, las lesiones emocionales y la desesperanza.

Según la organización, el abuso del alcohol puede seguir los fenómenos meteorológicos extremos y algunos estudios vinculan las olas de calor y las sequías con índices más altos de suicidio.

Los niños parecen ser particularmente vulnerables a la ansiedad y la inseguridad generadas por la incapacidad de los adultos para luchar contra el cambio climático.

Este estudio nos ayudará a entender el "rostro humano" del cambio climático.


Depresión, ansiedad ... ¿El cambio climático afecta nuestra salud mental?

Los científicos de la Universidad de Berkeley y Stanford en un artículo, publicado en la revista Science en 2013, establecieron la conexión entre los cambios de temperatura y el aumento de la violencia.

Los científicos recopilaron datos de 60 estudios diferentes. Según ellos, el cambio climático podría amplificar significativamente el conflicto humano. Cuando el calor se desvía un grado de la normal estacional, la frecuencia de violencia entre las personas aumenta en un 4% y la de los grupos aumenta en un 14%.

Una posible explicación es que las temperaturas inusuales interrumpen el sueño. Tenemos un sistema de termo-regulación en el cerebro. Está bien comprobado que cuanto más alta es la temperatura nocturna, la persona duerme menos bien. Ella estará menos descansada y por lo tanto más irritable. Existe un vínculo entre el cambio climático y la salud mental. Un tema aún no tomado en cuenta en las políticas de prevención. Sin embargo, los eventos naturales extremos, que probablemente aumentarán en el futuro, no solo tienen consecuencias físicas.


Impacto negativo en la salud mental

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts, publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences de octubre 2018, ofreció nueva y abundante evidencia sobre el impacto negativo en la salud mental de los cambios en el clima.

Estudios anteriores ya habían demostrado que el aumento de las temperaturas puede alterar los patrones de sueño, empeorar los estados de ánimo y aumentar el riesgo de suicidio.

Los científicos quisieron comprobar si las temperaturas extremas también podían causar problemas de salud mental como el estrés, la depresión o la ansiedad. Analizaron datos sobre la salud mental de unos dos millones de personas en Estados Unidos, recopilados por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades entre 2002 y 2012.

Y el equipo comparó los datos de salud mental con los registros meteorológicos durante el mismo período para analizar si había una relación entre los fenómenos meteorológicos extremos y la salud mental de los participantes.

Podría describirse como la encuesta de monitoreo de salud pública más grande del mundo. Recopilaron datos de unos dos millones de personas durante una década.

El equipo de investigación analizó los datos de tres maneras:

Las temperaturas más altas y las
mayores tasas de precipitación
coincidieron con los periodos
 de peor salud mental
Primero, observaron las temperaturas y las precipitaciones durante un período de 30 días y las compararon con la salud mental de los encuestados en ese mismo periodo. Las temperaturas más altas y las mayores tasas de precipitación coinciden con los periodos de peor salud mental. Por ejemplo, los meses con al menos 25 días de precipitación aumentaron la probabilidad de problemas de salud mental en un 2 por ciento, mientras que un aumento en las temperaturas medias mensuales a más de 30 grados aumentó en un 0.5 por ciento la probabilidad de trastornos mentales.

A continuación el equipo analizó los informes meteorológicos y de salud mental durante cinco años en distintas ciudades, y descubrieron que una subida de las temperaturas de 1 grado estaba relacionado con un 2% de aumento de problemas de salud mental.

Por último, el equipo examinó los informes de salud mental de las personas afectadas por el huracán Katrina y los comparó con los informes de personas en ciudades similares que no habían sido afectados por el huracán. Las personas afectadas por Katrina tenían un 4 por ciento más de probabilidades de sufrir problemas mentales.

La gran pregunta que ahora queda por resolver es el por qué de esta correlación. Esto es muy importante, ya que la respuesta a estos problemas será muy distinta si los efectos negativos de los aumentos de temperatura se deben a interrupciones del sueño o si las temperaturas también influyen en la salud mental y el estado de ánimo por otros medios.

Estar expuesto a condiciones meteorológicas extremas puede producir estrés, y a esto a su vez conduce a una mala salud mental. O puede que las altas temperaturas lleven a reducir comportamientos saludables como hacer ejercicio y dormir bien, y esto sea lo que precipite los problemas mentales.

La preocupación por el cambio climático en sí mismo, especialmente en aquellos que viven en zonas costeras, también podría afectar el bienestar de las personas.

Los investigadores concluyen que no saben exactamente por qué las altas temperaturas producen problemas de salud mental, pero lo que está claro es que es un problema que afectará a cada vez más personas en el futuro.


La alteración del clima causa efectos más allá del medio ambiente

Según un informe de la Asociación Americana de Psicología y ecoAmerica, titulado “Salud Mental y Nuestro Clima Cambiante: Impactos, Implicaciones y Orientación” y publicado en abril 2017, el cambio climático también tiene un impacto significativo en la salud mental.

El clima severo inducido por el cambio climático y otros desastres naturales tiene los efectos más inmediatos sobre la salud mental en forma de trauma y conmoción debido a lesiones personales, pérdida de un ser querido, daño o pérdida de bienes personales o incluso pérdida de sustento, según el informe. El terror, la ira, la conmoción y otras emociones negativas intensas que pueden dominar la respuesta inicial de las personas pueden eventualmente desaparecer, solo para ser reemplazadas por el trastorno de estrés postraumático.

Los cambios climáticos afectan a la agricultura, la infraestructura y la habitabilidad, lo que a su vez afecta a las ocupaciones y a la calidad de vida y puede obligar a las personas a emigrar. Estos efectos pueden llevar a la pérdida de la identidad personal y profesional, de estructuras de apoyo social, de un sentido de control y autonomía y otros impactos en la salud mental, como sentimientos de impotencia, miedo y fatalismo.

Los altos niveles de estrés y ansiedad también están relacionados con efectos en la salud física, como un sistema inmunológico debilitado. La preocupación por los impactos reales o potenciales del cambio climático puede llevar al estrés que se puede acumular con el tiempo y eventualmente conducir a problemas relacionados con el estrés, como el abuso de sustancias, trastornos de ansiedad y depresión, según una investigación revisada en el informe.

El cambio climático también tiene repercusiones en la salud mental a nivel comunitario. Tanto los cambios agudos como los de largo plazo han demostrado elevar la hostilidad y la agresión interpersonal e intergrupal, y contribuir a la pérdida de la identidad social y la cohesión, según este documento. Algunas comunidades desfavorecidas, como las comunidades indígenas, los niños y las comunidades que dependen del entorno natural pueden experimentar impactos desproporcionados en la salud mental.

La clave para combatir los posibles efectos psicológicos negativos del cambio climático, según los autores del informe, es la construcción de resiliencia. Incluye una sección dedicada a ofrecer orientación para ayudar a los profesionales en el apoyo y la promoción de la salud mental de las personas y las comunidades y respaldarlas para formar resistencia psicológica. Una recomendación es guiar a las personas a apoyar y mantener sus redes sociales. La capacidad personal de los individuos para soportar el trauma aumenta cuando están conectados a sus redes 'off line' y 'on line'.

Los investigadores han encontrado que los niveles más altos de apoyo social durante y en las secuelas de un desastre están asociados con menores tasas de angustia psicológica.

El informe también enfatizó que la adopción de políticas respetuosas con el medio ambiente y las opciones de estilo de vida pueden tener un efecto positivo en la salud mental. Por ejemplo, la elección de ir en bicicleta o caminando al trabajo se ha asociado con menores niveles de estrés. Si caminar o ir en bicicleta al trabajo es poco práctico o inseguro, el uso del transporte público se ha vinculado con un aumento en la cohesión de la comunidad y una reducción de los síntomas de depresión y estrés, según el informe.

Además, la mayor accesibilidad a los parques y otros espacios verdes podría beneficiar a la salud mental, ya que se ha demostrado que el pasar más tiempo en la naturaleza reduce los niveles de estrés y disminuye las enfermedades relacionadas con el estrés, independientemente del estatus socioeconómico, la edad o el sexo.


El aire contaminado cuadruplica las posibilidades de desarrollar depresión en adolescentes

Según un estudio realizado por científicos del King's College de Londres, publicado en la revista Psychiatry Research en febrero de 2019, los niños de 12 años expuestos al aire rico en partículas finas y dióxido de nitrógeno tendrían de 3 a 4 veces más riesgo de desarrollar depresión a los 18 años.

La contaminación del aire puede causar una reacción inflamatoria en el cerebro, que se desarrolla a esta edad, lo que más tarde provocaría trastornos mentales.

Los científicos dijeron que sus hallazgos son particularmente significativos porque el 75% de los problemas de salud mental comienzan en la infancia o la adolescencia, cuando el cerebro está creciendo rápidamente. Su investigación también sugiere un vínculo entre el aire tóxico y el comportamiento antisocial.

El estudio combina el seguimiento de un grupo de niños en Londres con datos muy avanzados sobre los niveles de contaminación del aire. De los 284 niños estudiados, los que vivían en el 25% de las áreas más contaminadas a los 12 años informaron de tres a cuatro veces más depresión a los 18 años, en comparación con los que vivían en el 25% de la mayoría menos contaminado. En comparación, trabajos anteriores han demostrado que los niños que sufren abuso físico tienen una vez y media más probabilidades de desarrollar trastornos depresivos.

Los contaminantes del aire pasan al cerebro y causan inflamación. Las partículas contaminantes son lo suficientemente pequeñas como para atravesar la barrera hematoencefálica y existen grandes conexiones entre la inflamación en el cerebro y el desarrollo de síntomas depresivos. Los niños y Los adolescentes son particularmente vulnerables. Sus cerebros se están desarrollando, las hormonas están cambiando tremendamente y están expuestos a muchas cosas estresantes, como formar su relación con el mundo, así como los exámenes y la búsqueda de empleo.

Comportamiento antisocial de los adolescentes multiplicado por cinco. El aumento en el riesgo de comportamiento antisocial fue de tres a cinco veces mayor entre los niños que crecieron en la mayor contaminación del aire. Los investigadores tomaron en cuenta otros factores que podrían afectar la salud mental, como los antecedentes familiares de enfermedades mentales, el nivel de ingresos, la intimidación y los hábitos de fumar. También observaron los niveles de ansiedad y TDAH, pero no encontraron ningún vínculo con la contaminación del aire.


*   *
*

Calor y cerebro

La temperatura corporal

Los seres humanos somos homeotermos. Para que nuestro cuerpo funcione bien, necesitamos que mantenga su temperatura constante independientemente de la temperatura exterior. Y teniendo en cuenta que el ser humano habita todo el planeta, de los polos al ecuador, las variaciones a las que se somete son muy importantes.

En condiciones de salud y con una actividad moderada, la temperatura interna del cuerpo varía menos de 0’6°C al día, entre 36’7 y 37°C en mayoría de las personas. Mientras que la temperatura ambiental puede variar muchos grados.


Esquema del metabolismo humano

Sin un sistema aislante eficaz, nuestro cuerpo perdería calor hasta igualar su temperatura a la del exterior y no podría funcionar correctamente. La piel, el tejido subcutáneo, pero sobre todo la grasa garantizan este aislamiento: por cada milímetro de grosor de grasa podemos “resistir” 1’5°C menos de temperatura exterior. Con nuestro “traje natural”, desnudos, podemos conservar el calor interior del cuerpo (36’7-37°C) y la piel a temperatura muy similar a la del exterior. En una persona sana, el funcionamiento normal del cuerpo genera calor.

El metabolismo, proceso muy complejo de reacciones químicas por el que transformamos los alimentos en estructuras corporales y energía para funcionar, produce calor de forma continua.

Durante el crecimiento, con el ejercicio, si padecemos una enfermedad inflamatoria o estamos nerviosos, el metabolismo se acelera y aumenta la producción de calor.

Regulación de la temperatura corporal

Por suerte, estamos dotados de mecanismos eficaces para liberar este calor.

La radiación es el más importante. El 60% del enfriamiento corporal diario corre a cargo de la radiación. La sangre fluye desde lo más profundo de nuestro cuerpo a la piel, y lleva  conduce  el calor con ella. Cuanto más rápido circule la sangre por la piel, más calor perdemos porque lo irradiamos.

Para regular el paso de la sangre hacia la piel, y con ello la pérdida de menos o más calor, los vasos se contraen  conducen menos calor  o se dilatan  permiten pasar más calor . Los receptores de temperatura de la piel informan al cerebro de la temperatura exterior. La información se analiza en una zona específica del hipotálamo que actúa a modo de “termostato” y, a través del sistema nervioso simpático, manda a los vasos sanguíneos que se contraigan o se dilaten.

La conducción contribuye mucho menos en nuestro “enfriamiento”. Solo un 3% del calor se libera por contacto directo de la piel con los objetos. Al pasarles nuestro calor los calentamos hasta igualar la temperatura con ellos, convirtiéndolos así en un aislante más que deja de enfriar enseguida.

La convección es una forma especial de conducción. Si el aire (“objeto” gaseoso) está más frío que la piel, se calienta de forma inmediata e iguala nuestra temperatura. Pero si hay corriente, el aire se mueve a nuestro alrededor y se “renueva”, estaremos pasándole calor de forma continua. De esta manera podemos llegar a perder hasta el 12% del calor corporal. Cuando la conducción se produce en el agua es mucho más intensa, y la pérdida de calor es mayor.

La evaporación nos permite eliminar hasta el 20% del calor sobrante. La evaporación es la pérdida de agua, en forma de vapor, a través de la piel y los pulmones. No nos damos ni cuenta, pero de esta manera se pierden unos 600 ml de agua al día, aproximadamente 384 calorías, hagamos lo que hagamos, no se puede regular.

La sudoración se añade a esta forma insensible de pérdida de calor, una forma especial de evaporación que sí puede regularse. Y aquí interviene de nuevo el hipotálamo y el sistema simpático. Al sudar, la piel queda cubierta de agua que al evaporarse la enfría. Pero si la temperatura y la humedad del ambiente son elevadas, el sudor no se evapora y el calor en vez de disminuir aumenta, por eso soportamos mejor los climas de calor seco.

Cómo nos afecta el calor excesivo

En circunstancias normales las personas sanas tienen un excelente mecanismo de regulación de la temperatura corporal. Pero cuando hace mucho calor nos afecta y hay riesgo de que nuestra termo-regulación se vea desbordada.

Estamos más cansados

Por un lado aparece insomnio. El hipotálamo regula los ciclos de sueño y de vigilia, para ello se guía por estímulos externos, como la luz y la temperatura, que indican al cerebro cuando debe inducirse el sueño.

El calor excesivo altera esta regulación normal del sueño. Nos cuesta dormirnos y nos despertamos muchas veces a lo largo de la noche  sueño fragmentado , así que nuestro cerebro ve interrumpidas las funciones que debe realizar durante la noche y no puede completarlas. Por el día sufrimos las consecuencias del mal descanso nocturno, disminuye nuestro rendimiento y empeora la calidad de vida.

Por otro lado, el calor disminuye la propagación del impulso nervioso y la contracción de los músculos genera más calor corporal. Así que el cerebro recibe señales de fatiga que nos producen esa sensación de cansancio y falta de ganas tan característica en verano.

A todo lo anterior se suma la pérdida de agua. Por la evaporación cutánea y respiratoria, y por supuesto por la sudoración. Incrementando la somnolencia, la fatiga muscular y favoreciendo la acumulación de toxinas en el organismo.

Golpe de calor

Cuando las condiciones climáticas son extremas, altas temperaturas con elevado porcentaje de humedad, los mecanismos que mantienen la temperatura corporal pueden verse desbordados, aún en personas sanas.


Si la temperatura interna alcanza los 40°C los tejidos se lesionan y sufren daños irreversibles, lo que se conoce como golpe de calor. El hipotálamo pierde su capacidad reguladora, disminuye la vasodilatación y la sudoración, y el cuerpo no puede liberar el exceso de calor manteniendo una temperatura peligrosamente elevada.

Se alteran las funciones cerebrales, aparecen dolores de cabeza, la persona está confusa y aletargada, siente nauseas, vértigo y calambres musculares. Los tejidos se lesionan por aparición de hemorragias locales en el cerebro, los riñones y el hígado. Las secuelas suelen ser irreversibles. Si no se hace nada la temperatura corporal sigue aumentando y causa la muerte.


Salud mental y bienestar

Es importante tener en cuenta el daño colateral que provoca el cambio climático en la salud mental. Los efectos van desde un estrés mínimo  aceptable  y síntomas de distrés  cuando el estrés empieza a ser nocivo  a los desórdenes clínicos, como ansiedad, depresión, estrés post-traumático y tendencias suicidas.

Dichos efectos raramente se dan solos, sino que se combinan con otros estresores ambientales y sociales. La interacción y efecto acumulativo son factores críticos para la salud mental. Algunos individuos se recuperan, pero otros entran en una espiral de disfunción psicológica crónica, especialmente si viven en zonas donde se hace más palpable el efecto del cambio climático o sus episodios puntuales en forma de desastres naturales.

El tratamiento farmacológico de ciertas dolencias mentales aumenta la vulnerabilidad de los pacientes al estrés térmico (algunas medicaciones inhiben la función de termo-regulación corporal).

Algunos de los contaminantes como el plomo y el mercurio, así como las partículas finas en suspensión, afectan al cerebro.

Eco-Ansiedad. Una especie de depresión climática, esta nueva categoría de trastorno mental ha sido conceptualizada por la investigadora belga-canadiense Véronique Lapaige. Todos los problemas de evolución conducen al temor de no ser adaptados, crea ansiedades masivas. Este blues parece más presente en los jóvenes.

Recomendación sanitaria. Una es la prevención primaria, ir a la raíz del problema: reducir las emisiones de carbono. Y tenemos que prepararnos para adaptarnos a un entorno diferente. Incluso si mañana cerramos el grifo de las emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas subirán y el patrón de lluvias cambiará.

Por ahora, la literatura científica muestra que las personas mayores, los niños, las mujeres embarazadas y las personas que ya padecen problemas de salud se encuentran entre las más vulnerables. La ubicación geográfica y las desigualdades socioeconómicas también influyen.

Existe una falta relativa de estudios a largo plazo y una dificultad para comparar los grupos afectados con los grupos de "control" para evaluar otros factores involucrados.


Cambio climático: Qué se puede hacer para evitar el calentamiento global

Utilizar el transporte público

* Caminar o andar en bicicleta o usar el transporte público, en lugar del auto reducirá las emisiones de carbono.Y, también lo mantendrá en forma.

* Usar un vehículo eléctrico y elegir el tren en lugar del avión para los viajes.

* Cancelar un viaje de negocios y utilizar, en cambio, las videoconferencias.

Ahorrar energía

* Poner la ropa húmeda al sol en lugar de utilizar secadoras y tratar de ahorrar al máximo electricidad.

* Usar temperaturas más altas para enfriar las habitaciones o más bajas para calentarlas.

* Aislar el techo de la casa para evitar la pérdida de calor durante los inviernos.

* Apagar y desenchufar los aparatos electrodomésticos cuando no estén en uso.

* Adoptar una fuente de energía renovable para algunas de las necesidades del hogar, como los calentadores solares de agua.

Tratar de consumir menos carne

La producción de carne roja lleva a un número significativamente mayor de emisiones de gases de efecto invernadero que la de pollo, frutas, verduras y cereales.

* Comer menos carne y tratar de consumir más verduras y frutas.

* Reducir el consumo de productos lácteos ya que conllevan emisiones de efecto invernadero como resultado de la producción y el transporte.

* Comprar más alimentos de temporada de origen local.

Reducir y reutilizar... incluso el agua

Nos han hablado de los beneficios del reciclaje una y otra vez a lo largo de nuestras vidas. Pero lo cierto es que el transporte y procesamiento de los materiales para el reciclaje también conlleva la emisión de dióxido de carbono.

* Reducir los desechos y tratar de reutilizar los materiales ya usados, puede marcar un cambio.

* Lo mismo ocurre con el agua. Una alternativa es la recolección de agua de lluvia.

Informar y educar a los demás

* Reunirnos con nuestros vecinos para compartir alternativas y educarnos mutuamente en cómo establecer una vida comunitaria sostenible.

* Crear "redes compartidas" que puedan ayudar a agrupar recursos, como cortadoras de césped o herramientas de jardín, y lograr así un nivel de vida más ecológico.



Todos estos cambios, cuando son practicados todos los días por miles de millones
 de personas, permitirán un desarrollo sostenible casi sin impacto en su bienestar

Ver :


No hay comentarios.:

Publicar un comentario