Tan solo 30 días después de ser fecundado, el
feto ya presenta tres pequeños bultos que son el cerebro y la médula espinal.
Las neuronas se forman inicialmente en el tubo neural del feto y después se van
repartiendo para ir formando las partes mas importantes del cerebro. Una vez que
ya están colocadas, comienzan a especializarse en las distintas funciones
cerebrales.
La mayoría de las células cerebrales surgen
entre el cuarto y el sétimo mes de gestación. Estas neuronas se van
interconectando entre si durante el embarazo a toda velocidad, hasta el punto
de que un recién nacido ya tiene más de un trillón de conexiones en el cerebro.
![]() |
Mielinización |
El responsable de tan trepidante ritmo de crecimiento del cerebro del feto es la mielinización.
La mielinización es el proceso en el que se
forma una vaina de mielina (sustancia lípida de color blanquecino) alrededor
del axón o cilindro-eje de la neurona o célula nerviosa y lo protege. La mielina
facilita la transmisión de los impulsos nerviosos de unas neuronas a otras,
entre las distintas partes del cuerpo, gracias a su efecto aislante, lo cual
hace que la recepción y envío de estímulos se haga correctamente.
Dentro del útero materno
A esta etapa se le llama proencefálica,
proceso que se produce entre la quinta y décima semana de gestación y durante
el cual se desarrollan las neuronas a partir de células precursoras neuronales,
que tienen una característica especial y es que no maduran y no proliferan.
Entre la octava y décimo octava semana, se
produce una activa proliferación neuronal, las células precursoras comienzan a
diferenciarse para producir nuevas células precursoras y células neuronales que
se diferencian de neuronas propiamente tales y de células gliales (astrocitos y
oligodendrocitos).
![]() |
Oligodendrocito |
Las células diferenciadas comienzan a emigrar
desde las zonas ventriculares (centrales) hacia las zonas más periféricas del
cerebro en formación (neocorteza). Las que comienzan primero ocupan las capas
más profundas de las capas de la corteza, mientras que las que comienzan más
tardíamente, ocupan las capas más superficiales.
Esta migración radial de las neuronas hacia
la periferia, utiliza las células gliales como guía ya que estas forman un
andamiaje que facilita el movimiento de las neuronas.
![]() |
23 semanas |
En forma simultánea a la migración neuronal
se produce la sinaptogénesis (formación
de la sinapsis), aunque ésta es muchísimo más intensa entre la duodécima y la
duodécimo cuarta semana, pero persiste en forma muy activa hasta el octavo o
noveno mes post natal.
La sinaptogénesis prenatal está determinada
principalmente por el patrimonio genético del individuo. Sin embargo, en la
etapa post natal la sinaptogénesis también es afectada por las experiencias
sensoriales, particularmente por el proceso de aprendizaje y la estimulación
del ambiente.
Al nacer, el cerebro pesa el 25% de lo que
pesará en la edad adulta y ya están presentes casi todas las neuronas que un
individuo tendrá a lo largo de la vida. El crecimiento del cerebro se da
entonces principalmente por la multiplicación de otro tipo de células, las
gliales, entre cuyas funciones está el proteger las ramificaciones neuronales – los axones – con una sustancia aislante llamada mielina. La capa de mielina
permite que haya una transmisión rápida y eficiente de los impulsos entre las
células nerviosas.
En los seres humanos la mielinización dura
unos tres años (en su mayor apogeo) y los fallos graves en este proceso,
comúnmente genéticos, producen enfermedades graves como la fenilcetonuria, que
puede causar un severo retraso mental.
Buen desarrollo del feto
Durante la gestación, la ingeniería celular
que se encarga de la construcción del cerebro está principalmente dirigida por
genes. No obstante, para que la obra final funcione adecuadamente habrá que
satisfacer algunos requerimientos nutricionales específicos y el feto deberá
estar protegido contra un entorno tóxico.
Alimento para el
cerebro
La nutrición de la madre es esencial para el
correcto desarrollo y funcionamiento del cerebro. Los importantes ácidos grasos
esenciales deben venir necesariamente de la madre porque el feto es incapaz de
fabricar los suyos propios. Si no se tiene una cantidad suficiente, el feto los
sustituirá por otros ácidos grasos, inferiores, que pueden ejercer un efecto a
largo plazo sobre su cerebro y sistema nervioso.
Ácidos grasos insaturados
Cuatro semanas después de la concepción, una
de las tres capas embrionarias se enrolla para formar el tubo neural a partir
del cual se erigirá la construcción de ingeniería celular que será el cerebro.
El cerebro se constituye de un 15 a 60% de carbohidratos y un 20 a 25% de
lípidos o grasa. Además del factor genético, existen sustancias indispensables
para la buena formación y función neuronal, y la agudeza visual, entre ellos
los ácidos grasos esenciales omega 3 (DHA) y omega 6 (ARA).
Dentro del útero, estos participan en todos
los procesos de formación cerebral y
siguen su acción después del nacimiento en los procesos de sinapsis (conexión
de las neuronas) y mielinización.
![]() |
Conexiones neuronales |
Una dieta balanceada aporta la materia prima
necesaria para el buen desarrollo de este órgano. La madre debe nutrirse bien,
pues su leche es el alimento completo para el bebé, que evita la desnutrición,
obesidad, anemia y alergias alimentarias, disminuye el riesgo de infecciones y
promueve el desarrollo cerebral y los lazos afectivos.
Ácido fólico
La carencia de ciertas sustancias en la dieta de la madre puede provocar daños irreparables al construir los cimientos del cerebro de su hijo. Una de ellas es el ácido fólico, un tipo de vitamina B presente en muchas verduras; es un cofactor indispensable para la construcción del ADN, y para su reparación y la activación de genes, por lo tanto se requiere en los periodos de división y crecimiento celular. El tubo neural que formará el cerebro y la médula espinal debe cerrarse en esa etapa temprana del embarazo. La deficiencia de ácido fólico en este tiempo puede provocar daños neurológicos graves como espina bífida, una condición en la que la médula espinal no queda bien protegida por las vértebras que debieran cubrirla y esto puede ser causa de parálisis. Otras veces la carencia de ácido fólico impide por completo el desarrollo del cerebro, lo que se conoce como anencefalia.
Fierro y zinc
En investigaciones recientes se ha encontrado
que el fierro y el zinc son elementos indispensables en el desarrollo cerebral.
Betsy Lozoff y Michael Georgieff, de la Universidad Ann Arbor en Michigan,
encontraron una disminución de las habilidades cognitivas, motoras y sociales
en niños que habían tenido deficiencias de fierro durante su gestación. Sanjiv
Amin, pediatra del Centro Médico de Rochester, encontró que esta misma
deficiencia provoca una falta de maduración del sistema auditivo.
El zinc es un elemento que casi siempre se
encuentra junto con las proteínas en todo tipo de carne. Fu Di Wang, del
Instituto de Ciencias Biológicas de Shanghai, demostró que la falta de este
mineral en la vida intrauterina también interfiere en el desarrollo cerebral,
ya que se le necesita para la formación de una proteína filamentosa llamada
nestina, indispensable para construir las ramificaciones neuronales.
Colina
Es una vitamina B, necesaria para fabricar
las membranas celulares y para la división celular; es empleada por las células
nerviosas y, según estudios efectuados sobre animales, se asocia a los centros
de memoria y aprendizaje del cerebro. Una dieta equilibrada suele proporcionar
suficiente colina, aunque sus principales fuentes son los huevos, la carne
roja, la soya, las lentejas, los garbanzos, el arroz o los cacahuetes.
Yodo
El yodo es un nutriente imprescindible para
el organismo humano. Se trata de un mineral esencial para la formación de las
hormonas tiroideas.
La carencia nutricional de yodo es la
principal causa previsible en el mundo de lesión cerebral, tanto del feto como
del lactante, así como del retraso en el desarrollo psicomotor en niños y otros
trastornos.
La deficiencia prolongada de yodo desencadena
una serie de alteraciones de la salud mucho más graves que el simple bocio; el
efecto más importante sobre el cerebro en desarrollo del feto, recién nacido
y niño es el cretinismo.
Protección contra las sustancias tóxicas
Aunque la barrera placentaria hace un
excelente trabajo impidiendo el paso de sustancias tóxicas de la circulación
materna a la del feto, el mercurio, la nicotina y el alcohol logran pasar
algunas veces. En madres que padecen alcoholismo es común que el niño al nacer
presente el síndrome alcohólico fetal que afecta el desarrollo cerebral. El
daño neurológico se manifiesta como una intensa hiperactividad y dificultad de
aprendizaje, además de cambios faciales característicos y un crecimiento lento.
Estimular al bebé
desde el embarazo
Desde que un feto se encuentra en el vientre
materno ya está desarrollando un apego afectivo y emocional con su entorno,
sobre todo con su madre.
Al quinto mes su capacidad de audición ya está completa y cada sentido se irá terminando de desarrollar según pasen los meses. El bebé en el vientre es un niño completamente funcional que reconocerá, oirá y reaccionará de alguna forma ante cualquier estimulo que reciba de las cosas que le rodean en su entorno familiar.
Por ello es importante que las gestantes se preocupen por estimular el desarrollo cerebral de su bebé desde que está en proceso de formación y crecimiento en su vientre transmitiéndole amor y ternura para ayudarlo a desarrollar buenas actitudes que lo ayudaran en sus futuros años de vida.
Los ejercicios de confianza y relajación que
le brinda la madre al bebé, le darán seguridad en sus acciones después de
nacer.
Una buena forma de estimular al bebé es con
ayuda de una música suavecita o cantándole una canción que lo ayudará a
relajarse y desarrollar su memoria ya que los niños reconocerán los sonidos
musicales que escuchan en el vientre después de nacer y responderán de forma
positiva ante sonidos a los que ya están acostumbrados.
El hablarle de forma tierna también es
importante para tranquilizarlo y tenerlo acostumbrado a muestras de afecto y
desarrollar la comunicación.
Diferencias entre el
nacimiento y los dos años de desarrollo, aunque
parece que hay mayor maraña neuronal. En realidad, lo que se encuentran
son menos neuronas con mayor cantidad de redes neuronales,
conexiones entre neuronas, es decir comunicación interneuronal
parece que hay mayor maraña neuronal. En realidad, lo que se encuentran
son menos neuronas con mayor cantidad de redes neuronales,
conexiones entre neuronas, es decir comunicación interneuronal
Una vez que termina el desarrollo
intrauterino, cuando nace un nuevo ser humano, si bien es cierto que las células neuronales están dispuestas a
conectarse unas con otras, tendrán que pasar entre 2 y 3 años antes de que
logren hacerlo de manera lógica, pues las relaciones entre ellas dependen de
las necesidades del entorno.
Ver :
![]() |
Función del esqueleto en el desarrollo del cerebro durante la gestación |
![]() |
Actividad cerebral en el feto |
![]() |
El estrés prenatal materno afecta al bebé |
![]() |
Los bebés tienen conciencia perceptiva a los cinco meses marcador neuronal de la consciencia |
![]() |
El ADN materno influye en la formación del cerebro del feto importancia de la serotonina |
![]() |
La oxitocina protege el cerebro del neonato |
![]() |
El maltrato infantil causa daño permanente en estructuras del cerebro |
![]() |
Desarrollo cerebral en la primera infancia |
![]() |
Neurotoxinas |
![]() |
Efectos del alcohol en el desarrollo cerebral del feto Síndrome de alcoholismo fetal |
![]() |
La carencia de yodo causa lesiones cerebrales |
![]() |
Relación entre trastornos del desarrollo neurológico infantil y exposición prenatal a tóxicos y pesticidas |
![]() |
La dieta de los padres influye en la salud de los futuros hijos |
![]() |
La leche materna nutre el cerebro del bebé |
![]() |
![]() |
Efectos del consumo de drogas durante el embarazo |
![]() |
La música favorece el desarrollo cerebral infantil |
![]() |
Toxoplasmosis durante el embarazo |
![]() |
Desarrollo infantil temprano |
![]() |
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario