Los recuerdos se
graban con sumo detalle y, a pesar de que es fascinante
para la ciencia, puede ser un tormento para quien la padece
para la ciencia, puede ser un tormento para quien la padece
El cerebro tiene varios tipos de funciones cognitivas y entre ellas está la memoria. Hay diferentes tipos de memoria. La memoria a largo plazo es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Los conocimientos organizados en nuestra memoria nos permiten ordenar y dar sentido a la realidad, y al mismo tiempo predecir qué es lo que va a suceder.
Nuestra memoria
participa en todas las actividades que realizamos: montar en bicicleta,
cocinar, hablar o pensar. El conocimiento almacenado en la memoria a largo
plazo no es todo igual, se distingue dos tipos de memoria: episódica y
semántica.
La memoria episódica es la memoria autobiográfica o personal que
nos permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar
determinados. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en
que se aprendió. Por ejemplo, el nombre de nuestro primer maestro de escuela, o
nuestro primer ligue, son recuerdos episódicos. La fuente de la memoria
episódica es la percepción sensorial y la información que contiene está
organizada temporalmente.
Hipertimesia (HSAM, por sus siglas en inglés)
También llamada hipermnesia, es una condición de la memoria, consistente en el
aumento de la función de evocación, sin que se observe una hiperfunción en
cuanto a la capacidad de almacenamiento. Las personas afectadas por este
síndrome poseen una memoria autobiográfica superior, o sea que pueden recordar
hasta el más mínimo detalle. Las personas que tienen hipertimesia tienen una
especie de hipertrofia de la memoria episódica.
Origen

El término hipertimesia
deriva del griego hiper = 'exceso' y "timesia" = thymesis
'recordar'.
Las personas que
padecen hipertimesia tienen una capacidad de recuerdo y evocación muy
superiores a la media, siendo capaces de recordar con gran precisión y detalle
una gran cantidad de material. Esta capacidad les permite ser capaces de
codificar, almacenar y recuperar con gran rapidez nuevos contenidos y emplearlos en los momentos en que son necesarios. Se trata de una capacidad
tremendamente útil que no tiene que ver con el nivel de inteligencia de quien
lo posee y que de por sí no resulta patológica.
La capacidad de
memoria de estos sujetos está principalmente sujeta a un tipo de memoria
concreta: la memoria autobiográfica. Las personas con hipermnesia son capaces
de recordar casi cada detalle de los hechos que han vivido. Sin embargo, por
norma general no son más capaces en otros tipos de memoria a menos que sean
capaces de vincular los estímulos a recuerdos de tipo personal.
Esta memoria
superior autobiográfica hace posible que las personas usen sus mentes como
verdaderas bases de datos, y pueden recordar detalles inusuales, tales como la
ropa que llevaban, a los que pueden haber conocido ese día, y lo que comían
para el almuerzo, incluso décadas después del evento original.
A veces aquellos
con hipertimesia preferirían olvidar algo. Es difícil vivir con una gran
cantidad de información y recuerdos interminables. Situaciones que se complican
aún más en presencia de un trauma.
El ser poseedores
sin quererlo de esta condición no es un don, ya que les hace ocupar una gran
parte de su tiempo en rememorar cada evento inconscientemente y de forma
constante, mermando muchas de las tareas cotidianas de sus vidas, como el
trabajo o la familia.
Los expertos han
verificado que el síndrome puede tener efectos invalidantes y se asocia a
menudo a trastornos obsesivos compulsivos (TOC) que suele ser una comorbilidad
o cuadro asociado que acompaña a menudo al autismo.
Causas
A pesar de los
estudios realizados, se desconoce el proceso que ocurre en el cerebro que, como
un clic, hace que todos esos recuerdos almacenados en la mente humana, afloren
de nuevo de forma ordenada y legible. Debido a que se han registrado muy pocos
casos probados de esta enfermedad en el mundo, no se ha podido llegar a un
consenso de las causas reales que la provoca.
Los pocos casos de
sujetos con hipermnesia que se han podido estudiar han reflejado que presentan
algunas particularidades en algunas áreas y elementos cerebrales.
Se ha detectado que
en estas personas las partes frontales y temporales del encéfalo presentan una
conexión más fuerte, con una densidad más elevada de sustancia blanca, que en
la mayoría de la población. Al parecer, existen alteraciones en los giros
inferior y temporal medial del lóbulo temporal, una área en que se sitúa el
fascículo unciforme el cual tiene un papel importante en la memoria
autobiográfica. En personas con hipermnesia, dicho fascículo está ampliamente
desarrollado.
Son las hormonas
del estrés, la epinefrina y el cortisol, pero también la adrenalina que modulan el estimulo emocional de un recuerdo y la consecuente consolidación de esto en
la memoria. Parece que estas hormonas, a su vez, activan una serie de áreas cerebrales,
así como lo hace la amígdala; que desempeña un papel fundamental en el modelado
de codificación de un recuerdo.
Algunas
investigaciones sugieren que el lóbulo temporal (que ayuda a procesar la memoria)
es mayor en el cerebro de los individuos con hipertimesia. También tienen más
grande el llamado núcleo caudado, que ayuda a aprender pero también puede
desempeñar un papel en el trastorno obsesivo compulsivo. Esto tiene coherencia
en el sentido que en muchos casos de autismo se da como comorbilidad el TOC y
que la hipertimesia se ha detectado en personas con algún grado de TEA
(autismo, asperger). Los niños o personas con asperger suelen tener
hipertimesia y los buenos o malos recuerdos aunque pasen años o décadas no se
olvidarán.
Síntomas
Para determinar un
diagnóstico acertado de la enfermedad se toma como referencia algunos síntomas
importantes.
* Poseen una
capacidad extraordinaria para recordar eventos concretos de este pasado, aun
después de dos décadas.
* Al escanear su cerebro
se comprueba que ciertas áreas son hasta tres veces mayor que en un “cerebro
normal”.
Características de la hipertimesia
El solo hecho de
poder recordar sucesos increíbles de su vida, hace que se distinga de otras
formas de memoria excepcional, ya que no implica ninguna forma, práctica o
trucos mnemotécnicos para almacenar información, no es lo mismo que los
individuos que pueden memorizar conscientemente largas listas de números o
cadenas de hechos al azar.
Los estudios han
demostrado que los hipertimésticos no son como los autistas, aunque sí muestran
un interés y gran memoria para las fechas, las cuales utilizan a menudo y sin
esfuerzo para categorizar cuando un evento en particular sucedió en sus vidas.
Todos los
individuos con esta enfermedad son zurdos, lo que podría ser una coincidencia o
un indicador de esta condición. También puede traer efectos nefastos que pueden llegar a ser perjudiciales para su actividad diaria, y aunque las
personas pueden ser capaces de asociar eventos con fechas, no tienen memoria
fotográfica y pueden todavía tener dificultades para memorizar información
común.
Los individuos de
hipertimesia pueden recordar los acontecimientos que han experimentado
personalmente. A una persona hipertimésica se le puede indicar una fecha y ésta
describirá los hechos ocurridos ese día, incluso el clima y muchos detalles
aparentemente triviales que la mayoría de la gente no sería capaz de recordar.
Pueden recordar en qué día de la semana cayó cada fecha, pero no son
necesariamente calculadoras de calendario como las personas con autismo o síndrome
de Savant; sus recuerdos se limitan a los días en un calendario “mental
personal”. La asociación mental se produce de manera automática y de forma
obsesiva. Por otra parte, la hipnosis parece poder provocar en algunas personas
una hipermnesia transitoria.
Problemas en esta alteración de la
memoria – Síndrome de la hipermnesia emocional paroxística tardía
Para muchas
personas ser capaz de recordar todos los hechos de su vida o simplemente ser
capaz de retener en la memoria una mucho mayor cantidad de información es algo
positivo. Recordar con rapidez la información puede facilitar el
aprendizaje de numerosas disciplinas y habilidades, nos dota de una buena
capacidad para rememorar las cosas importantes para nosotros y nuestros seres
queridos e incluso puede abrirnos las puertas a puestos de empleo u otras
oportunidades.

Si bien algunas de
las personas con hipermnesia tienen una vida relativamente normal, para algunas
otras su condición puede resultar extremadamente dolorosa e invalidante. Y es
que en algunos casos, lo que podría haber sido un don se convirtió en una
maldición que les produjo graves dificultades en todos los ámbitos de la vida.
Puede hacer difícil
discernir entre lo necesario y lo circunstancial, concediendo gran importancia
a elementos que realmente no tienen por qué ser necesarios. También puede
generar un elevado nivel de indecisión en quien lo padece.
Recuerdos emocionalmente dolorosos. Ser
capaz de recordar con gran nitidez hace que los sucesos dolorosos que han
ocurrido a lo largo de su vida no puedan ser superados con rapidez,
permaneciendo durante más tiempo sentimientos como la culpa y la humillación en
la propia psique y haciendo de los procesos de duelo un desafío mucho mayor de
lo habitual.
Disminuye la atención y la capacidad de
aprendizaje. También se complica la adquisición de nuevos
conocimientos, ya que el nivel de atención disminuye con la aplicación de
recursos mentales a intentar filtrar e utilizar los recuerdos necesarios y no
otros.
Se dificulta el
paso entre el aprendizaje y la automatización de tareas. No se recuerda
solo el procedimiento básico sino todo el conjunto de detalles asociados y por
lo tanto cuesta más abstraer lo necesario de lo accesorio.
Incidencias negativas en el desarrollo cognitivo
Las personas que
padecen este síndrome no tienen habilidad para hacer cálculo, aprender temas
con cierto grado de complejidad o que requieran abstracción, tampoco cosas de
aplicación inmediata, solo pueden recordar cualquier situación del pasado. No
poseen estrategias mnemónicas ni otros recursos que no sean una asociación
automática de la fecha con los acontecimientos que se produjeron. Su extraña
capacidad es referida como vivir con dos pantallas en la cabeza, donde una es
la vida normal y la otra una sucesión constante de recuerdos que no para de
reproducirse.
Además, en algunos
casos la viveza del recuerdo puede causar que haya una confusión entre pasado y
presente, pudiendo desembocar en delirios amnésicos en que se cree que se está
viviendo lo que en realidad es un recuerdo.
Los cerebros dotados con una super memoria
también crean recuerdos falsos
Un equipo de científicos de la Universidad de
California en Irvine, en un artículo publicado en la revista PNAS de noviembre 2013, asegura que
incluso la gente con una memoria excepcional sufre distorsiones en algunos
recuerdos.

La capacidad de la memoria no está
relacionada con el desarrollo de distorsiones de la memoria. A medida que
aumenta esta capacidad, la producción de falsos recuerdos se mantiene al mismo
nivel.
En otros trabajos se ha demostrado
diferencias en el tamaño y la estructura del cerebro de quienes padecen el
síndrome.
Este es el primer estudio que aborda la
generación de recuerdos falsos en cerebros con HSAM. La gente con HSAM utiliza
los mismos mecanismos de la memoria que las personas normales, como la
agrupación de objetos, la reconstrucción de la memoria de eventos concretos con
información posterior al acontecimiento, etc.
La medición de la distorsión. Para comprobar que los afectados por HSAM
también sufrían distorsiones de su memoria, los investigadores compararon las
capacidades de 38 personas normales con otras 20 que padecían hipertimesia. Les hicieron pasar una serie de pruebas para
medir la distorsión de la memoria, incluido un test en el que se induce
a los participantes a informar erróneamente sobre un accidente de avión
inexistente.
Los autores no encontraron ninguna diferencia
entre el grupo de estudio y el de control. Todos, tanto los afectados por HSAM
como las personas con una capacidad de recuerdo normal, poseían la misma
susceptibilidad a los recuerdos falsos.
Si se confirman estos datos en futuros
artículos, los resultados podrían tener
implicaciones importantes para la psicología clínica y el sistema
jurídico ya que el marco legal actual de la mayoría de los países se basa en
los recuerdos y la memoria de los implicados.
Sustancia blanca, la clave. En el año 2009, investigadores españoles
demostraron que la tendencia a generar recuerdos verdaderos y falsos está
relacionada con las diferencias individuales en la sustancia blanca cerebral,
una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas cubiertas
de mielina.
Français : Hyperthymésie – la mémoire autobiographique hautement supérieure
Ver :
No hay comentarios.:
Publicar un comentario