Las neurotoxinas alteran el funcionamiento del sistema nervioso
Se
denomina neurotoxina a toda sustancia capaz de alterar el funcionamiento del
sistema nervioso, afectando la estructura y/o la función de los elementos
neurales. Las alteraciones pueden ser a nivel fisiológico, morfológico o
manifestarse en cambios de comportamiento. Existen neurotoxinas de origen
animal (venenos de ciertas serpientes), vegetal (curare) o de naturaleza
inorgánica, producidas por bacterias.
Sus
efectos dependerán de la dosis y la vía de exposición, pudiendo ser temporales
o permanentes, incluso producir la muerte.
La
exposición a neurotoxinas en la sociedad no es nueva, ya que las civilizaciones
han estado expuestas a compuestos neurológicamente destructivos durante miles
de años. Un ejemplo notable es la exposición importante de plomo durante el
Imperio Romano como resultado del desarrollo de extensas redes de fontanería y
el hábito del vino vinagre hirviendo en recipientes de plomo. Las neurotoxinas
han sido parte de la historia humana debido a la naturaleza frágil y
susceptible del sistema nervioso.
Las
neurotoxinas que más repercusiones tienen sobre el ser humano, y por ello las
más estudiadas, son las elaboradas por los microorganismos. Entre ellas
destacan las neurotoxinas responsables de dos síndromes, el tétanos y el
botulismo; se trata de enzimas proteasas específicas que penetran en el
interior de las neuronas y bloquean la liberación de neurotransmisores, dando
lugar a la aparición de parálisis, y en el tétanos también a contracciones continuas.
La letalidad de ambas es mucho mayor que la de otras toxinas.
Anaerobio
significa vida sin aire (donde "aire" usualmente es oxígeno); es
opuesto a aeróbico.
Los
microorganismos pueden simplemente sobrevivir sin dar lugar a modificaciones
aparentes en sus características sensoriales.
Sus
toxinas afectan el sistema nervioso central produciendo parálisis y la persona
que está intoxicada por ello muere de asfixia porque los músculos respiratorios
no funcionan a causa de esa parálisis.
En
condiciones favorables es posible, si los factores ecológicos son propicios, la
multiplicación microbiana.
Normalmente
es preciso un elevado número de microorganismos multiplicándose activamente en
el alimento para iniciar los síntomas de infección o de intoxicación.
Bacillus y Clostridium. Son bacilos gram positivos formadores de esporas, Estos bacilos son
cosmopolitas y debido a que forman esporas, pueden sobrevivir en el ambiente
por muchos años.
B.
anthracis
B.
cereus
B.
subtiles
B.
licheniformes
B.
alvei
B.
piliformis
Especies
importantes de Clostridium, bacilos gram positivos, móviles o inmóviles. Las
especies presentan flagelos peritricos.
C.
chauvoei
C.
septicum
C.
perfringens
C. novyi
C. tetani
C.boulinum
C.
sordelii
*
Salmonella (infección)
* Staphylococcus aureus (toxina en alimentos)
* Clostridium perfringens (toxina en alimentos)
* Clostridium botulinum (toxina en alimentos)
* Clostridium difficile (infección y toxina)
* Bacillus cereus (toxina en alimentos)
* Escherichia coli (infección y toxina)
* Listeria monocytogenes
Alimentos
de alto riesgo :
* Leche
cruda
* Queso
panela sin pasteurizar
* Huevo
* Salchichas
* Pollo
* Verduras congeladas
* Pavo
* Chorizo
* Mortadela
* Hígado bovino, cerdo
* Tortuga
* Camarón crudo congelado
* Ostiones
* Semillas
Prevención
* Impedir su ingreso desde los productos crudos.
* Aplicar tratamientos térmicos suficientes.
* Mantenimiento de los alimentos de alta temperatura (60ºC) o refrigerar
rápidamente (4ºC).
* Evitar contacto entre alimentos crudos y cocidos.
* Higiene corporal permanente (lavarse las manos).
* Limpieza y desinfección eficaces y controladoras (materiales y locales)
* Manipulación
higiénica.

Es el nombre de una especie de bacteria (Gram positiva anaerobia) que se encuentra por lo general en la tierra y es productora de la toxina botulínica, el agente causal del botulismo. Estos microorganismos tienen forma de varilla y se desarrollan mejor en condiciones de poco oxígeno. Las bacterias forman esporas que les permiten sobrevivir en un estado latente hasta ser expuestas a condiciones que puedan sostener su crecimiento. La espora es ovalada subterminal y deformante. Uno de los grupos más numerosos entre las formas Gram positivas (C. botulinum) fue descubierta y aislada en 1896 por Emile van Ermengem. Sus esporas pueden sobrevivir en la mayoría de los ambientes y son difíciles de destruir incluso a la temperatura de ebullición del agua a nivel del mar, de modo que muchos enlatados son hervidos a altas presiones para destruir las esporas.
Hay
siete tipos de toxinas botulínicas designadas por las letras A hasta la G; sólo
los tipos A, B, E y F pueden causar enfermedad (botulismo) en los seres
humanos. Esta enfermedad es muy común en muchas partes del planeta.
El
botulismo es una enfermedad de declaración obligatoria. Puede aparecer en
cualquier alimento de origen animal o vegetal, siendo las conservas,
especialmente las caseras, los lugares donde aparece en la práctica la
totalidad de los brotes. Las latas de conserva deformadas que sueltan gas al
abrirse es más que probable que estén contaminadas por C botulinum. Con los
ahumados y las especias se puede enmascarar el mal olor.
De
forma general, se puede decir que la patogenia comienza cuando el individuo
consume la bacteria y/o su toxina con el alimento, en cualquier caso la acción
patógena la ejerce la toxina y no la bacteria. Las toxinas entran inactivas en
el organismo y necesitan la acción de proteasas (enzimas que rompen los enlaces
peptídicos de las proteínas) endógenas para activarse. A través de la
circulación sanguínea llegan a las terminaciones neuromusculares, donde
bloquean la liberación de Acetilcolina (neurotransmisor), lo que impide a los
músculos contraerse y produce una parálisis flácida, es decir, una parálisis en
la que los músculos no están contraídos, sino relajados.

Botulismo del lactante. Es el resultado de la ingesta y posterior germinación en el intestino de la espora del Clostridium botulinum. En lactantes, la transmisión se produce por ingesta de esporas botulínicas y posterior colonización del tracto gastrointestinal y producción de la toxina en el mismo.
Se ha
confirmado el botulismo del lactante en niños menores de 1 año de edad y en muy
raros casos en adultos con alteraciones de la anatomía y la microflora del tubo
digestivo.
Su gravedad
es variable, desde una enfermedad benigna de comienzo gradual hasta la muerte
repentina del niño. Algunos estudios sugieren que ocasiona el 5% de los casos
de muerte súbita del lactante.
Prevención
La prevención del botulismo de trasmisión alimentaria se basa en las buenas prácticas de elaboración, en particular la conservación y la higiene.
Cinco principios son particularmente importantes para prevenir intoxicación alimentaria
* mantenimiento de la higiene
* separación de alimentos crudos y cocidos
* cocción total
* mantenimiento de los alimentos a temperaturas seguras
* Utilización de agua potable e ingredientes crudos seguros.
Prevención
La prevención del botulismo de trasmisión alimentaria se basa en las buenas prácticas de elaboración, en particular la conservación y la higiene.
Cinco principios son particularmente importantes para prevenir intoxicación alimentaria
* mantenimiento de la higiene
* separación de alimentos crudos y cocidos
* cocción total
* mantenimiento de los alimentos a temperaturas seguras
* Utilización de agua potable e ingredientes crudos seguros.
Es una
bacteria anaérobica Gram-positiva, inmóvil y formadora de esporas que se
encuentra en los intestinos de los seres humanos y de varios animales, en el
suelo, en el agua, en los alimentos (sobre todo en las carnes que no están bien
cocinadas), entre otros. Las enfermedades causadas pueden ser fatales.
Las
Clostridia son bacterias móviles que se encuentran universalmente en la
naturaleza, con especial prevalencia en la tierra. Bajo el microscopio se ven
como palillos de fósforos con el abultamiento localizado en un extremo
terminal.
La
toxina producida por la C. difficile es la responsable de enfermedades
gastrointestinales asociadas a antibióticos, que van desde una diarrea
relativamente benigna y auto limitada, hasta una colitis seudomembranosa grave
que pone en riesgo la vida.
Es una bacteria que puede encontrarse con cierta facilidad en una gran proporción de alimentos y causa envenenamiento por consumo. Produce dos tipos de infecciones tóxicas alimentarias: la forma diarreica que se obtiene principalmente por el consumo de verduras y carnes contaminadas y la forma emética que se obtiene principalmente por el consumo de arroz contaminado. Es resistente a las altas temperaturas y a los desinfectantes químicos corrientes.
Alimentos que pueden estar implicados :
Pasteles
con crema
Carnes
y verduras
Sopas
Salsas
Ensaladas
Arroz
hervido
El
mayor riesgo es la contaminación cruzada, que ocurre cuando los productos
cocidos entran en contacto con los materiales crudos o superficies contaminadas
(por ejemplo, tablas para picar). El tipo emético está generalmente asociado
con el almacenamiento inadecuado de los productos que tienen un alto contenido
de almidón (arroz, pastas).
Es un
veneno producido por organismos que pertenecen al orden Tetradontidae, que
incluye el pez globo, pez luna y pez erizo. El mecanismo principal por el cual
TTX es tóxico es a través de la inhibición de la función del canal de sodio,
que reduce la capacidad funcional de la comunicación neurona.
Es una potente neurotoxina que se encuentra principalmente en el hígado de algunos peces. Su ingesta hace disminuir todas las funciones vitales puesto que interfiere en la conductividad neuromuscular. Genera parestesia, parálisis general o la muerte dependiendo de la dosis. No habiendo un antídoto conocido, se recomienda masaje cardiaco y dar la respiración boca a boca, ya que esta toxina produce un fallo respiratorio y el paciente paulatinamente se asfixia sin perder en ningún momento la consciencia.
La
clorotoxina es el compuesto activo que se encuentra en el veneno del escorpión
y es principalmente tóxico debido a su capacidad para inhibir la conductancia
de los canales de cloruro. CLTX puede inhibir la capacidad de los gliomas al infiltrarse
en el tejido nervioso sano en el cerebro, Las toxinas neurotóxicas afectan a
las uniones neuromusculares y son capaces de bloquear con gran especificidad
los principales canales iónicos (sodio, potasio, cloro y calcio) de las
células.
Conotoxina
Es una toxina presente en el veneno del molusco bivalvo Conus geographus o Conus magnus que bloquea selectivamente los canales de calcio neuronales.
Las
conotoxinas representan una categoría de venenos que son capaces de inhibir la
actividad de un número de canales de iones tales como calcio, sodio, o canales
de potasio. Conotoxina inhibe los canales de calcio dependientes de voltaje
tipo N debido a que están relacionados con la analgesia en el sistema nervioso.
Clostridium tetani
La toxina del tétanos es una bacteria Gram positiva1 formadora de esporas, y es anaerobia. Encontrada en la naturaleza como esporas en el suelo o como parásito en tracto gastrointestinal de animales, causante de intoxicación grave en los humanos, provoca la enfermedad del tétanos, generalizado: tétanos cefálico, tétanos de las heridas y tétanos neonatal.
La
neurotoxina tetánica es un compuesto que reduce funcionalmente las
transmisiones inhibitorias en el sistema nervioso que resulta en tetania
muscular.
Neurotoxina de origen vegetal
Neurotoxina de origen vegetal
Curare
Veneno utilizado por tribus de América del Sur en flechas o dardos. La neurotoxina es capaz de reducir significativamente la señalización de unión neuromuscular, un efecto que ha dado lugar a su uso por los anestesiólogos para producir relajación muscular. Actúa en la unión entre el nervio y el músculo para bloquear la transmisión de los impulsos nerviosos. Los impulsos nerviosos son mensajes electroquímicos que se propagan a lo largo de las fibras nerviosas y las células musculares para producir una acción.
Metales neurotóxicos
Aluminio
Clasificado por las Naciones Unidas como neurotoxina, produce un efecto tóxico sobre el tejido nervioso y destruye las proteínas de la membrana e inhibe la capacidad de interacción de los canales iónicos. Algunos estudios han demostrado que el aluminio modifica la función de la barrera hemoencefálica, encargada de la regulación del intercambio entre el sistema nervioso central y la circulación periférica.
Aunque
el metal es conocido por ser neurotóxico, los efectos se restringen
generalmente a los pacientes incapaces de eliminar el exceso de iones de la
sangre, tales como los que experimentan insuficiencia renal.
Mercurio
Es una potente neurotoxina. La principal vía por las que llega al cuerpo humano es por medio del consumo de pescado contaminado. Otras fuentes son los insecticidas, el aire contaminado, la amalgama de empastes en los dientes. El metil-mercurio se acumula en ciertos órganos internos (hígado y riñones) pero sobre todo se acumula en el sistema nervioso.
Neurotoxinas con múltiples efectos
Etanol
Compuesto presente en la mayoría de las bebidas alcohólicas, es una neurotoxina capaz de deteriorar o destruir el sistema nervioso.
N-Hexano
Los alcanos son hidrocarburos, tienen sólo átomos de carbono e hidrógeno. El alcano más sencillo es el metano con un solo átomo de carbono. A partir de cinco carbonos, los nombres se derivan de numerales griegos: pentano, hexano.
N-Hexano es un isómero del hexano con seis átomos de carbon y fue identificado como neurotoxina periférica. Causa grandes daños al sistema nervioso central. Se usa para limpiar las pantallas del iPhone.
El
efecto fisiológico no se debe a la misma sustancia sino a los productos de su
metabolización, especialmente la 2,5-hexadiona. Este compuesto reacciona con
algunas aminas esenciales para el funcionamiento de las células nerviosas. Por
lo tanto es neurotóxico. Además posee un potencial adictivo y es peligroso.
Bacillus anthracis
Es la especie patógena mas importante, causa el ántrax o fiebre carbonosa. Esta enfermedad es de distribución mundial y afecta a todos los mamíferos y puede presentarse en forma aguda, subaguda y crónica.
A la
enfermedad se le denomina carbunco pero se ha generalizado la denominación de
ántrax.
*
Cutánea, la forma más común (95%), causa una lesión necrótica inflamatoria
localizada.
* Pulmonar, una forma altamente mortífera, se caracteriza por un repentino y
enorme edema en el pecho, seguido de shock cardiovascular. En el carbunco
pulmonar, tras la inhalación de las esporas, estas son ingeridas por los
macrófagos pulmonares, que las transportan a los ganglios linfáticos
mediastínicos. Tras la germinación de las esporas, las bacterias van a parar a
la sangre, desde donde pueden repartirse a varias localizaciones y liberar la
toxina.
* Gastrointestinal, un tipo raro pero también fatal (causas de muerte a 25%),
como resultado de la ingestión de esporas. En el carbunco por ingestión se
producen lesiones primarias.
Fuentes de neurotoxinas endógenas
Óxido nítrico
La producción descontrolada de óxido nítrico se ha asociado con la muerte neuronal en algunas zonas del cerebro, lo cual ocurre en procesos neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer. Además, el daño neuronal que causa la isquemia, o falta de flujo de O2 al cerebro, se debe en parte a la formación del peroxinitrito, que es una forma muy tóxica del óxido nítrico, el cual se produce cuando se reestablece el flujo de O2 al cerebro.
Glutamato
Es una es una sustancia que tiene un efecto tóxico sobre las neuronas y nervios del sistema nervioso que causa una variedad de reacciones, desde dolor de cabeza hasta daño cerebral permanente. Es una forma de excitotoxina. Las excitotoxinas son los productos químicos que excitan a las neuronas, haciendo que se disparen rápidamente y después mueren repentinamente.
Aspartame
Es una neurotoxina compuesta por 3 ingredientes: ácido aspártico, fenilalanina y metanol, que destruye el sistema nervioso central. Es un veneno que al ser ingerido se convierte en un formaldehído en el cuerpo causando migrañas, temblores, pérdida de visión, síntomas parecidos al lupus y al mal de Parkinson, esclerosis múltiple.
Identifican una neurotoxina muy peligrosa para
humanos en el lago San Roque, en Córdoba, Argentina
El trabajo fue publicado en junio 2013 en la revista especializada Water, Air and Soil Pollution, por un equipo de investigación del Departamento de Bioquímica Clínica de la Universidad Nacional de Córdoba y del Instituto Nacional del Agua.
Se
trata de anatoxina-a, aportada por Anabaena, un alga presente en las aguas del
San Roque.
La
anatoxina-a es un alcaloide con efectos neurotóxicos producida por algunos
géneros de cianobacterias. Este tipo de toxina tiene la propiedad de afectar al
sistema nervioso y muscular causando la muerte por parálisis de los músculos
respiratorios.
En el
estudio, se encontró en el 38% de los análisis la presencia de esta toxina en
cantidades que variaron desde niveles casi no detectables hasta 6,6 nanogramos
(ng) por litro.
Las
cianobacterias crecen a partir de elementos muy básicos como son el nitrógeno y
el fósforo, que son transportados fácilmente por el agua, y sólo requieren luz
para alimentarse y reproducirse. Este aporte “extra” de nitrógeno y fósforo
puede tener muchas fuentes, como agroquímicos o desechos de residuos sólidos,
líquidos mal tratados, sin sistema de cloacas.
Es la
primera vez que en Sudamérica se informa sobre la presencia de esta toxina, que por
su composición química la convierte en un alcaloide neurotóxico que si llega al
cerebro produce parálisis y muerte rápida, en cualquier tipo de animal,
incluido mamíferos. Al ser neurotóxica, la anatoxina-a trastorna y hasta puede
interrumpir la sinapsis de las neuronas.
Los canales de sodio dependientes de voltaje
Los
canales de sodio tienen un papel fundamental en la fisiología del sistema
nervioso: transmiten impulsos eléctricos a través de células y redes celulares
permitiendo la coordinación de un amplio rango de procesos fisiológicos que van
desde la locomoción hasta la cognición. En síntesis, son proteínas que
funcionan como catalizadores del paso de iones de sodio a través de la membrana
plasmática en las direcciones dictadas por el potencial electroquímico.
Neuroquímica y neurotoxinas
Neuroquímica
se refiere a los procesos químicos que ocurren en el cerebro y sistema
nervioso. El hecho de que se pueda leer este texto, recordar lo que se ha
leído, e incluso respirar durante todo el tiempo que estos acontecimientos
tienen lugar cuenta con la increíble química que se produce en el cerebro
humano y las células nerviosas con las que se comunica. La química genera
señales eléctricas que se propagan a lo largo de las células nerviosas. Los
productos químicos clave que participan en estas señales son el sodio y el ion
potasio.
Una
neurona transmite una señal como una corriente eléctrica en miniatura. Los
iones tienen carga, y cuando se mueven a través de la membrana celular en una
región específica de una neurona a un ritmo rápido, cambia el potencial
eléctrico en esa región. El rápido movimiento de los iones migran a lo largo de
la neurona y se propaga una señal eléctrica. Cuando esta señal llega al final
de la neurona, de alguna manera deben recibir una respuesta en la siguiente
neurona.
En la
mayoría de los casos, la primera neurona libera pequeñas moléculas llamadas
neurotransmisores que se difunden a través de un pequeño espacio e interactúan
con la siguiente neurona, lo que provoca su respuesta.
Muchos compuestos químicos, algunos naturales y otros hechos por los humanos, muestran efectos tóxicos en los seres humanos u otros animales. Cada toxina es dañina, pero las toxinas que atacan el sistema nervioso se han convertido en agentes de guerra química, alterando este proceso de comunicación.
Ver :
Micro-partículas de plástico – en la cadena alimentaria y sus efectos nocivos en la salud humana
Glutamato monosódico: aditivo alimenticio peligroso
Glutamato monosódico: aditivo alimenticio peligroso
Las toxinas en el hogar
Intoxicación por metales pesados
Peligro de los pesticidas neocotinoides para la salud y el ecosistema
Fosfuro de aluminio – insecticida mortal
Relación entre trastornos del desarrollo neurológico infantil y la exposición prenatal a tóxicos y pesticidas
Envejecimiento cerebral
El tabaco afecta al cerebro
Parálisis cerebral infantil – 2
Intoxicación por metales pesados
Peligro de los pesticidas neocotinoides para la salud y el ecosistema
Fosfuro de aluminio – insecticida mortal
Relación entre trastornos del desarrollo neurológico infantil y la exposición prenatal a tóxicos y pesticidas
Envejecimiento cerebral
El tabaco afecta al cerebro
Parálisis cerebral infantil – 2
No hay comentarios.:
Publicar un comentario