Es la percepción que tenemos de nuestro
cuerpo en reposo o en movimiento
La propriocepción, del latín proprius (lo propio) y cepción:
(sensación, percepción), es el sentido que informa al organismo de la posición
de los músculos, es la capacidad de nuestro cuerpo de ubicar la posición de las
articulaciones en todo momento. La propriocepción regula la dirección y rango
de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el
desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio.
Movernos en la oscuridad o con los ojos cerrados es posible gracias a la percepción interna que tenemos de nuestro cuerpo.
Mediante la propriocepción, el cerebro es capaz de conocer en cada instante cómo está posicionado el cuerpo respecto al espacio y de qué manera se está moviendo, y todo ello sin la necesidad de tener ninguna referencia visual.
La propriocepción actúa como mecanismo de
defensa ante movimientos que puedan lesionar una articulación. Si no es
correcta (es lenta o desproporcionada) o no actúa con la rapidez suficiente
para prevenir un movimiento exagerado, o la reacción es tan intensa, que es el
movimiento de protección el que nos lesiona.
Sistema proprioceptivo
Es el sistema mediante el cual, el cerebro
recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del
cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte. Esto se produce a través de
una serie de receptores distribuidos por todo el organismo.
Sensores posicionales. La información de los
proprioceptores, como los husos neuromusculares, es enviada al cerebro para el
procesamiento. Hay también sensores de posición alojados en las articulaciones,
tendones y piel, quienes captan e indican los movimientos a través del sistema
nervioso central y sistema nervioso periférico y con participación del cerebelo
quien se encarga de afinar o coordinar movimientos de equilibrio, estabilidad,
resistencia y traslación entre otros movimientos menos perceptibles. Sin estos
sensores o proprioceptores no existiría movimiento alguno para el cuerpo.
Este sistema se encarga de detectar :
* El grado de tensión muscular
* El grado de estiramiento muscular
Sensibilidad proprioceptiva. Es extraordinariamente
importante en la vida de relación del ser humano. Esta información es muy
precisa sobre los movimientos rápidos y contribuye a mantener el tono muscular,
desencadenando la mayor parte de los reflejos que mantienen el equilibrio.
En colaboración con la vista, la sensibilidad
proprioceptiva tiene vital importancia en la coordinación del movimiento:
acción de músculos agonistas, antagonistas, sinérgicos y fijadores, de modo tal
que la resultante final sea un desplazamiento del cuerpo, o de una extremidad
con las siguientes características:
1. Recorrido exacto de modo que no falte ni
sobre distancia, según el objetivo deseado.
2. Perfecta relación de trabajo entre músculos
agonistas y antagonistas, ya que estos deben trabajar alternadamente; por
ejemplo, flexiones y extensiones.
3. Ausencia del temblor kinésico, síntoma
inequívoco de inestabilidad articular, tanto al inicio del movimiento, como a
su término.
4. Ejecución de la acción pedida o deseada,
sin descomponerla en sus movimientos simples. Por ejemplo, si se pide elevar el
brazo al frente (flexión). y tomar un objeto, lo normal es ir levantando el
segmento y al mismo tiempo la mano debe ir abriéndose, preparándose para la
acción de prehensión. Lo anormal es descomponer el gesto de modo que primero se
efectúa una acción y cuando ella ha terminado, recién se hace la otra.
5. Efectuar las diferentes contracciones
musculares, siguiendo un orden, de modo que no hayan movimientos parásitos,
innecesarios, que perturben el resultado final.
Receptores
El sistema proprioceptivo está compuesto por
una serie de receptores nerviosos que se hallan en músculos, articulaciones y
ligamentos distribuidos por todo el cuerpo..
Dichos receptores son :
* Los husos neuromusculares. Estos tienen una
función sensitiva, informando de la longitud del músculo y una función motora,
al ser los mantenedores del tono muscular.
* Los corpúsculos articulares de Ruffini.
Situados en las inserciones capsuloligamentarias y en el periostio,
proporcionan información sobre la posición articular, la dirección y velocidad
del movimiento.
* Las terminaciones articulares de Golgi. Se
encuentran diseminadas a lo largo de los músculos, ligamentos, articulaciones y
periostio. Un fallo en esta información, asociado a un fallo visual, es
incompatible con la posición de equilibrio.
Propriocepción y Equilibrio
El equilibrio está sujeto a la ley de la
gravedad, el cuerpo intenta situar el centro de gravead en la posición más
adecuada para logar el máximo de efectividad en el gesto motriz.
La base de sustentación es el polígono que
forman todas las partes del cuerpo proyectadas contra el suelo, cuanta más base
más equilibrio. Separamos los brazos para lograr mayor equilibrio.
El objetivo del cuerpo es que la línea
vertical que pasa por el centro de gravedad caiga dentro de la base de la
sustentación para lograr el equilibrio.
Situación del cuerpo en el espacio
Los sentidos del oído, vista y tacto, y las
sensaciones proprioceptivas nos informan :
1. A través de la visión podemos observar las
distancias de los objetos y establecer referencias espaciales. En situaciones
donde no existen referencias visuales como oscuridad o giros, la dificultad
para mantener el equilibrio es mucho mayor.
2. El sistema vestibular es el más importante
para mantener el equilibrio, está situado en el oído interno y formado por
varias estructuras: el vestíbulo donde se encuentran el utrículo y el sáculo
con un órgano receptor denominado mácula, que está integrado por células
receptoras sensoriales ciliadas y los conductos semicirculares, son tres y
están orientados en los tres planos del espacio. Este órgano informa de la
posición de la cabeza en su relación con la gravedad y la relación con la
aceleración lineal.
3. Todos los órganos sensoriales envían la
información recibida al cerebro a través de la médula alojada en el interior de
la columna. El cerebro procesa esta información y la devuelve a los músculos
para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento
muscular para reajustar el movimiento. Es un proceso subconsciente y muy
rápido, que se realiza de forma refleja, pero en el que se consiguen grandes
adaptaciones neuromusculares incluso a corto plazo.
Fibras musculares del huso |
5. Sustituir apoyos estables por inestables
como el fitness-ball, mejora la estabilidad y activación neuromuscular ya que
provocará una mayor participación de los receptores sensoriales propioceptivos.
Proprioceptores
Los proprioceptores son responsables de la
recopilación de información acerca de los cambios de posición y de la velocidad
angular de una articulación. Se encuentran en las articulaciones y alrededor de
las mismas.
Trabajan en colaboración con el objetivo de
ayudar al cuerpo a reconocer la orientación y el movimiento de sus diferentes
segmentos. Es bien conocido que las habilidades se adquieren relacionadas con
la madurez del sistema nervioso central. El esquema del cuerpo incluye la
percepción de los propios movimientos, la percepción del propio entorno, el
conocimiento de la propia capacidad de movimiento, así como experiencias
sensoriales que se encuentren relacionadas. Los proprioceptores ofrecen un
reconocimiento kinestésico (percepción del movimiento a partir de la posición y
amplitud de movimiento de una articulación) que resultará clave para el
desarrollo de las habilidades motoras.
Propriocepción consciente e inconsciente
En los seres humanos, se hace una distinción
entre la propriocepción consciente y propriocepción inconsciente.
* La propriocepción consciente se comunica
por la vía de la columna posterior lemnisco-medial que pasa por el tálamo, y
termina en el lóbulo parietal de la corteza. Permite que el cuerpo tenga la
capacidad de detectar el movimiento y la posición de las articulaciones. El
sistema manda esta información a la médula y al cerebro para que la procese.
Después, el cerebro procesa esta información y la manda a los músculos para que
realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular
y así conseguir el movimiento deseado.
* La propriocepción inconsciente se comunica
principalmente a través del tracto espinocerebelos dorsal y del tracto ventral
espinocerebelos y termina en el cerebelo. En general es un proceso
subconsciente y muy rápido; la mayoría de las veces se realiza de forma
refleja.
Se pone atención a este proceso, por ejemplo,
cuando estamos aprendiendo a bailar o andar en bicicleta, entonces sí hacemos
conscientes tanto las sensaciones como los movimientos. Y la percepción de la
posición muscular es la propiocepción consciente.
Una vez que aprendemos a bailar o a manejar
bicicleta, ya no le ponemos atención y el proceso vuelve a ser subconsciente.
Propriocepción del feto a las dieciséis
semanas de embarazo
Aunque no ha crecido demasiado en longitud
tiene un mayor peso y ya puede percibir la luz y realizar algunos movimientos, muy
importantes, que le ayudarán a respirar en el futuro, el cuerpo ya es más grande
que la cabeza, el bebé puede agarrar con sus manos y dar patadas ya que los
brazos y las piernas son más largos y definidos.
El cerebro va tomando el control de los
movimientos. Aumenta la capacidad del bebé para responder a estímulos. Es
sensible al tacto y si se empuja el abdomen de la madre puede estremecerse.
Aprende a interactuar con el ambiente, a esto
se le llama propriocepción. También será capaz de abrir y cerrar los ojos,
mantener la cabeza erguida, abrir la boca, las mamás comenzarán a sentir sus
movimientos. En esta semana se puede realizar un análisis de sangre para
detectar un posible síndrome de Down o espina bífida y el útero y la placenta
seguirán creciendo para que el bebé cada vez esté mejor.
Relación entre el movimiento y el
desarrollo cerebral del niño
Existe una relación entre el desarrollo del
sistema vestibular (que incluye el equilibrio y el tono muscular) y el
procesamiento auditivo (la capacidad de comprender y seguir instrucciones
verbales).
Si un niño cuya audición es normal tiene problemas con el procesamiento auditivo (seguir instrucciones verbales), entonces será de ayuda fortalecer su equilibrio.
Si un niño tiene tono muscular bajo con tendencia a babear y a cecear cuando habla, entonces trabajar el movimiento y específicamente el equilibrio, lo que fortalecerá el tono muscular general de ese niño y mejorará su pronunciación de las consonantes.
Si un niño cuya audición es normal tiene problemas con el procesamiento auditivo (seguir instrucciones verbales), entonces será de ayuda fortalecer su equilibrio.
Si un niño tiene tono muscular bajo con tendencia a babear y a cecear cuando habla, entonces trabajar el movimiento y específicamente el equilibrio, lo que fortalecerá el tono muscular general de ese niño y mejorará su pronunciación de las consonantes.
También existe una relación entre la
propriocepción – la capacidad del niño de saber donde está su cuerpo en el
espacio – y la capacidad de sentarse quieto y “prestar atención”. Un niño tendrá
dificultad en concentrar su atención si el sistema proprioceptivo no está aún
del todo formado o integrado. Durante los primeros 7 años de vida, la mente del
niño debe elaborar un mapa de la ubicación de los receptores de presión de los
músculos, tendones y articulaciones de todo el cuerpo. Podríamos decir que la
mente tiene que saber dónde está el cuerpo en todo momento. Si la mente del
niño no puede localizar las diferentes partes del cuerpo mientras está sentado
en reposo, entonces el niño necesitará mover activamente los músculos o
sentarse sobre sus pies para que la mente se “sienta” conectada con el cuerpo
mientras el niño mira al pizarrón y presta atención al maestro.
Lamentablemente, un niño que se mueve continuamente en su banco mientras mira
fijamente al maestro será interpretado con frecuencia como no prestando
atención y recibirá la etiqueta de Desorden de Déficit de Atención.
Asimismo, ese mismo niño que no ha
desarrollado el sentido de conciencia espacial y no siente dónde está su cuerpo
en el espacio, también carece de un sentido interno del movimiento cuando mira
formas abstractas como las letras o los números. Los ojos del niño seguirán el
movimiento, las líneas y las curvas de las letras y los números, pero las
formas no se grabarán. El niño olvidará las formas y no recordará hacia qué
lado va el 2 o el 3, o cuál letra es la “b” y cuál la “d”. Con frecuencia, además de ser catalogados como DDA,
estos niños que tienen dificultades de propriocepción son también diagnosticados
con discapacidades de aprendizaje conectadas con el procesamiento visual y la
memoria visual.
Por último, si el sentido del tacto de un niño no está
enteramente integrado, como puede ocurrir luego de un nacimiento vaginal
rápido, un parto por cesárea o el uso de fórceps, el niño será hipersensible y,
a veces, hiposensible, a la estimulación táctil. Estos son los niños que
quieren que se les quiten las etiquetas del cuello de las ropas o que se les
den vuelta las medias para no sentir las costuras. Con frecuencia no quieren
usar pantalones largos, mangas largas o sacos, porque sienten constantemente
las arrugas de la tela contra la piel al mover los brazos o las piernas. Su
cuero cabelludo es hipersensible y no les gusta que les cepillen o les peinen
el pelo. No les gusta que les corten las uñas.
Estos son los niños que a menudo se apartan de los otros niños y parecen tímidos, porque tienen miedo de ser tocados sin querer por algún niño, y a veces pueden sentir ese toque como un golpe o una cachetada. A veces estos niños parecen agresivos, pegando a otros niños en defensa propia, según ellos lo perciben, luego de haber sido “tocados” o “chocados” por otros niños. Es como si ese leve “toque” o “choque” se amplificara cien veces.
Estos son los niños que a menudo se apartan de los otros niños y parecen tímidos, porque tienen miedo de ser tocados sin querer por algún niño, y a veces pueden sentir ese toque como un golpe o una cachetada. A veces estos niños parecen agresivos, pegando a otros niños en defensa propia, según ellos lo perciben, luego de haber sido “tocados” o “chocados” por otros niños. Es como si ese leve “toque” o “choque” se amplificara cien veces.
En general, los niños con cualquiera de estos
problemas de integración sensorial a menudo tienen dificultades con las
relaciones con otros niños. Sus mentes y sus ojos están demasiado ocupados con
la sola tarea de tratar de ayudarlos a mantener el equilibrio, averiguar dónde
están en el espacio, y evitar chocar con otros objetos y otras personas. Estos
niños se involucran en múltiples actividades simultáneas (multi-tasking) y no
gozan del lujo o la libertad de sus mentes y pensamiento para prestar atención
a las sutiles señales no verbales de los niños que los rodean. Y ya que la
comunicación es mayormente no verbal, su relación con los otros niños se ve
afectada.
Además, debido a que estos mismos niños con
una o más dificultades de integración sensorial están siempre abocados a múltiples actividades simultáneas,
su sistema nervioso está constantemente bajo estrés.
Estos niños viven en su sistema nervioso simpático de “pelear y huir” sólo para sobrevivir cada día. Los niños que funcionan predominantemente en este sistema nervioso de tensión no están, por definición, en el momento presente. No pueden prestar atención o concentrarse en un solo estímulo a la vez porque su supervivencia depende de poder ser capaces de prestar atención a muchas cosas diferentes en su cuerpo y en su entorno, todas al mismo tiempo.
Estos son los niños que son a menudo catalogados como hiperactivos. Sus pupilas están a menudo dilatadas, sus manos y pies están con frecuencia fríos, están hipervigilantes y se distraen con facilidad, son hipersensibles a los sonidos, y tienen dificultad en concentrar su atención. Sus movimientos son espasmódicos y mecánicos y su digestión se ve afectada. También son extremadamente sensibles a los efectos del azúcar y la cafeína y, en el curso del día, alternan entre los berrinches y la apatía.
Una
mente bajo estrés funciona en modalidad de supervivencia. En esta modalidad de
supervivencia, un niño no puede acceder a sus centros superiores de
aprendizaje, y, en consecuencia, no se forman con facilidad nuevas vías y
conexiones neurológicas.
Estos niños viven en su sistema nervioso simpático de “pelear y huir” sólo para sobrevivir cada día. Los niños que funcionan predominantemente en este sistema nervioso de tensión no están, por definición, en el momento presente. No pueden prestar atención o concentrarse en un solo estímulo a la vez porque su supervivencia depende de poder ser capaces de prestar atención a muchas cosas diferentes en su cuerpo y en su entorno, todas al mismo tiempo.
Estos son los niños que son a menudo catalogados como hiperactivos. Sus pupilas están a menudo dilatadas, sus manos y pies están con frecuencia fríos, están hipervigilantes y se distraen con facilidad, son hipersensibles a los sonidos, y tienen dificultad en concentrar su atención. Sus movimientos son espasmódicos y mecánicos y su digestión se ve afectada. También son extremadamente sensibles a los efectos del azúcar y la cafeína y, en el curso del día, alternan entre los berrinches y la apatía.
Niña autista |
Denominaciones tales como DDA, ADHD,
desórdenes del lenguaje y el habla, trastornos del aprendizaje, y todo el
espectro de los desórdenes autistas, tal vez representen en realidad una gravedad
aumentada de una disfunción en la integración sensorial. Un niño catalogado con DDA
tiene un sistema proprioceptivo mal integrado y esto puede también crear
desórdenes en el procesamiento visual. Un niño diagnosticado con problemas de
procesamiento auditivo, especialmente si se olvida lo que tiene que hacer al
mover el cuerpo, puede tener problemas vestibulares. Un niño con la etiqueta de
autista tiene una severa discapacidad en su sistema proprioceptivo, vestibular
y táctil, además de tener un metabolismo débil y un tracto digestivo
“perforado”.
Bacteria intestinal benéfica |
Sanar el sistema nervioso del niño
* Actividades de movimiento rítmicas,
armoniosas, no competitivas, tales como caminar, salir de excursión a pie, y
nadar. Actividades saludables, en casa, en la escuela y al aire libre en la
naturaleza.
* Terapias de movimiento que fortalecen el
equilibrio, la propriocepción y el tacto. Estas terapias de movimiento que se
llevan a cabo para ayudar a integrar el sistema sensorial del niño deben ser
suaves y lentas. Se debe tener cuidado de no activar aún más el sistema nervioso
simpático, el “sistema del estrés”.
Si las terapias de movimiento se realizan
demasiado rápido o demasiado competitivamente, las vías no pueden formarse. El
niño necesita estar relajado en el sistema nervioso parasimpático, para poder
formar nuevas vías. El niño necesita estar absorbido por el momento presente,
lleno de amor y entusiasmo por lo que está haciendo. El terapeuta debe estar
presente ante el movimiento del niño y totalmente entregado al niño de manera
amorosa para que ese niño se pueda relajar, mover, y crear nuevas vías
neurológicas.
* Se debe dejar de medicar a los niños con
estimulantes. Estas drogas estimulantes pueden, es cierto, atenuar o inhibir las vías que se
disputan la atención del niño, pero aún no se sabe cómo pueden estar afectando
la capacidad de aprendizaje futura del niño.
* Un ambiente educativo que le enseñe a
los niños sobre el mundo
utilizando todos sus sentidos, incluidos la visión, el oído y especialmente las
experiencias educativas a través del hacer. Nuestra cultura e incluso algunas
instituciones escolares, con su dependencia de la televisión, las computadoras
y los videojuegos para la enseñanza, no están desarrollando la mente ni los
sentidos de los niños.
* Los deportes competitivos sobre-estimulan y
activan, en el niño muy pequeño,
el sistema nervioso “del estrés”.
* La comida con mucha azúcar, la carencia de
ácidos grasos esenciales Omega 3 (que se encuentran en el aceite de hígado de
bacalao, el pescado, las nueces, el aceite de lino, las algas, las verduras de
hoja verde oscuro, y la leche materna). El dormir poco, el estilo de vida
sedentario (en el que los niños van en auto en lugar de caminar), todo ello
está dificultando la mielinización y la formación de vías neurológicas de los
niños.
* Las toxinas en nuestro medio ambiente,
incluido el mercurio, el contenido en algunas vacunas, también afectan estas
vías sensibles.
* Promover un estilo de vida saludable que incluya alimentos
nutritivos, sueño adecuado, y apagar las televisiones, los videos y las
computadoras.
Fuente: Dra. Susan R. Johnson, MD, FAAP,
Pediatra de Raphael House, Fair Oaks, California
Funciones de la propriocepción
La propriocepción actúa con más autonomía en el control del
equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del
nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional
y del comportamiento.
El cuerpo utiliza este sexto sentido de
manera continua. Nuestra actividad locomotora es extremadamente compleja ya que
la mayor parte del tiempo estamos moviéndonos a la vez que nuestros sentidos
externos (vista, oído, tacto…) tienen que estar pendientes de otras cosas. La
información que éstos nos proporcionan respecto al movimiento es limitada, pero
el cuerpo no puede permitirse el lujo de “fallar” en un momento de estrés
físico, sobre todo en situaciones en las que el equilibrio pueda verse mermado.
Entonces, el trabajo coordinado del sistema nervioso junto con la
propriocepción es crucial.
Su actividad es relevante tanto en el deporte
como en la vida cotidiana:
* Para el deportista, una buena
propriocepción aporta un extra en la ejecución del gesto técnico del deporte en
cuestión. Un buen apoyo en el chut, una correcta colocación antes del drive, la
postura idónea en cada brazada, una recepción segura después de un salto. Está
claro que los deportes más proprioceptivos son aquellos en los que el
deportista cambia de orientación y posición contínuamente. Por ejemplo, la
gimnasia deportiva o la natación sincronizada.
* Para la vida cotidiana, la propriocepción
asegura una reacción más rápida en momentos de inestabilidad o de necesidad de
movimiento en el que el resto de sentidos no pueden trabajar al 100%. Por
ejemplo, por la noche al levantarnos para ir al baño con la luz apagada, o en
un momento de frenazo brusco en el autobús.
Cómo se desarrolla la propriocepción
La respuesta es obvia: moviéndose. Aunque con
matices.
Es muy importante mantener una vida activa
para tener una buena propriocepción. Pero no basta con salir a caminar una hora
al día (aunque también la hace trabajar). La vida física debe estar compuesta
por movimientos articulares amplios, es decir, las articulaciones tienen que
moverse en todas sus posibilidades, en todo su rango. De ese modo el cuerpo
reconocerá esas posiciones articulares, las mantendrá en su memoria locomotora
y podrá reaccionar eficientemente cuando esa posición vuelva a repetirse.
Cuándo entrenar la propriocepción
Siempre hay que entrenarla. El sedentarismo y
la falta de actividad física también influyen negativamente sobre esta cualidad
física. Y la propriocepción también afecta la postura, el movimiento.
Taichi: cuerpo y mente en movimiento |
Además, se debe tener en cuenta el aspecto preventivo. Conforme se vaya avanzando en edad, ¿se quiere ser ágil, ligero, dinámico? ¿O se quiere correr el riesgo de ser torpe, inestable? Hoy día, en cuanto se detecta una disfunción neuronal en una persona mayor, la primera batería de test que se le hace pasar es básicamente proprioceptiva.
Por lo tanto, no olvidar que todo ejercicio
físico, y en especial el proprioceptivo, también hace trabajar al cerebro. Esa
entrada y salida constante de información sensorial y motora hacia y desde el
sistema nervioso central es un ejercicio estupendo para la mente.
Pérdida de la propriocepción
Causas
* Esclerosis múltiple. Ataque autoinmune a
los nervios de la columna que causa diversos y variados problemas neurológicos.
* Lesión de la médula espinal. Una lesión de
la médula espinal es un daño de la misma como resultado de un trauma directo a
la médula espinal en sí misma o como resultado de un daño indirecto a los
huesos, tejidos blandos y vasos que rodean la médula espinal.
* Tumor de la médula espinal. Cáncer de la
médula espinal o sistema nervioso central.
* Condiciones degenerativas :
– Culebrilla. Infección viral que ocurre años
después de una infección por varicela.
– Tuberculosis. Infección bacteriana que hace
que se formen nódulos, por lo general en el pulmón.
– Astrocitoma maligno. Un tumor cerebral
primario muy maligno formado por astrocitos. El tumor se disemina a través de
todo el cerebro y un tercio de los pacientes mueren en el primer año.
– Atrofia olivopontocerebelosa. Un trastorno
en el cual ocurre degeneración de ciertas partes del cerebro y médula espinal y
que ocasiona síntomas tales como problemas musculares, trastorno del lenguaje y
corea (ataca principalmente a los niños y se manifiesta por movimientos
involuntarios, desordenados).
– Ataxia con deficiencia de vitamina E. Un
raro trastorno en el cual un trastorno genético ocasiona deficiencia de
vitamina E, lo cual a su vez causa problemas neurológicos progresivos tales
como ataxia.
Ver
Efectos de la comida chatarra en los procesos del cerebro y el organismo |
Intoxicación por metales pesados |
Las toxinas en el hogar |
Relación entre trastornos del desarrollo neurológico infantil y exposición prenatal a tóxicos y pesticidas |
Exposición a los contaminantes atmosféricos tiene un impacto en el cerebro humano |
Peligro de los pesticidas neocotinoides para la salud y el ecosistema |
Los niños y el uso de videojuegos y pantallas interactivas |
Trastornos y problemas del aprendizaje |
Trastorno del aprendizaje no verbal |
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños |
Trastorno sensorial en el autismo |
Flora intestinal y autismo |
Actividad cerebral en el feto |
Plasticidad neuronal en el niño |
El intestino Segundo cerebro |
Descubrimiento del GPS interno del cerebro |
Alimentación y funcionamiento cerebral |
Importancia de la siesta |
El ejercicio físico mejora el funcionamiento del cerebro |
Ejercitar el cerebro del niño |
Actividades para ejercitar el cerebro |
La lectura estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales |
La música favorece el desarrollo cerebral infantil |
Aditivos alimentarios tóxicos |
Hemisferios cerebrales en el niño |
Lateralidad cerebral en el niño |
|
La sustancia blanca y la sustancia gris del cerebro |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario