Junto
con el ejercicio físico, los niños también necesitan de ejercicios para el
cerebro
que les ayuden a mejorar sus habilidades de comprensión, concentración y reacción
que les ayuden a mejorar sus habilidades de comprensión, concentración y reacción
Después
que el niño es concebido empieza a desarrollarse su cerebro. Al nacer, el niño
tiene unos 100 millones de neuronas o células cerebrales.
En el
desarrollo del niño el cerebro también sufre sus cambios de tamaño y peso.
Cuando nace pesa 350 gr. Y al año tiene el triple de tamaño que al inicio y su
peso es de 1.100 gr., así mientras el niño crece, su cerebro también lo hace
con él.
Conforme
el niño va desarrollando su cerebro va también sufriendo cambios, cada
aprendizaje es distinto, por lo tanto da trabajo al cerebro en distintas áreas.
Todo
tipo de experiencia, hasta la que aparentemente es insignificante, llega a ser
un estímulo que favorece al desarrollo del cerebro.
A los
diez meses un bebé ya puede encontrar un objeto escondido segundos antes. La
aparición del lenguaje hace posible que, al nombrarlas, puedan evocarse cosas
que no están a la vista.
Memoria
autobiográfica. En torno al segundo cumpleaños los niños empiezan a usar la
palabra “yo”, se sitúan a sí mismos en los hechos que recuerdan y crean narraciones
que son trozos de su propia vida. Es un buen momento para hablar con nuestro
hijo sobre las cosas que le pasan cada día. Así fortalecemos la noción de que
es una persona única con unas experiencias únicas.
Memoria
de evocación. Supone un paso más y aparece más tarde. Consiste en ser capaz de
recordar cosas que están totalmente ausentes.
Para
desarrollar sus habilidades de razonar y mejorar su capacidad de memorizar, una
muy buena estrategia es hacer que el niño nos cuente sobre sus recuerdos, por
ejemplo alguna salida o viaje con su familia o amigos del jardín, también puede
ser un cumpleaños, o algún juego que hizo con algún amigo. De esta manera
favorecemos su capacidad de pensar al hablar de esas experiencias vividas.
Para
favorecer el desarrollo cerebral del niño de educación inicial también se le
puede enseñar a clasificar objetos o imágenes por colores, tamaños o formas.
Jugar a dramatizar algunas actividades que realiza como ir de compras, de
visita al dentista o visitar a personas a las que les guste interactuar con el
niño o niña. Colorear hojas gráficas de forma libre o siguiendo un modelo. Los cuentos son muy recomendables también para el ejercicio del
cerebro, pero hay que recordar que el ejercicio está en que después él también
lo cuente.
La
ejercitación del cerebro en edades tempranas tiende a mejorar las habilidades
de esos niños y futuros adultos. Si queremos ayudar a nuestros hijos a
desarrollarse plenamente y a explotar toda su potencialidad, el ayudarlos a ejercitar
la mente a través de juegos es una idea genial y súper beneficiosa para su
salud y su bienestar futuro.
Es el
conjunto de actividades y ejercicios que permiten la conexión del cuerpo a
través de puntos energéticos. Propician y aceleran el aprendizaje, la memoria,
la concentración y la creatividad, y mejoran las habilidades motrices y
académicas. Además, son eficaces para preparar a cualquier niño para
desarrollar destrezas de coordinación y pensamiento.
Se
conoce también como kinesiología educativa creada por el psicólogo
estadounidense Paul Dennison. A través de esta nueva forma de interacción, los
pequeños logran un funcionamiento armonioso entre las 3 zonas del cerebro : el
hemisferio izquierdo, el hemisferio derecho y el cerebro subconsciente.
La
gimnasia integra las tres partes del cerebro para equilibrarlas y hacerlas
funcionar correctamente, y busca la proporción entre las emociones y la parte
racional. Además, es muy útil para solucionar problemas de lectura, escritura,
dislexia, hiperactividad o concentración.
Los
niños pueden hacer estos movimientos corporales sencillos, diseñados para ayudarlos
a conectar ambos hemisferios del cerebro. Es bueno realizarlos todos los días,
por 30 segundos. Cada ejercicio se repite aproximadamente 10 veces para que
obtengan beneficios.
Antes
de comenzar...
1.
Mantener una respiración abdominal para mejorar el paso de oxígeno por todo el
cuerpo y los niveles de atención.
2.
Tomar por lo menos un sorbo de agua, el cual le servirá como conductor de
energía.
Ahora,
algunos ejercicios:
Botones del cerebro
Poner
una mano en el ombligo y con la otra ubicar ‘unos botones imaginarios’ en la
unión de la clavícula con el esternón, donde se hacen movimientos circulares en
el sentido de las manecillas del reloj.
•
Estimula la función visual y la lectura.
•
Promueve todas la relación hemisférica y la coordinación bilateral.
Botones del espacio
Poner
dos dedos encima del labio superior y poner la otra mano en los últimos huesos
de la columna vertebral. Respirar varias veces.
•
Estimula la receptividad para el aprendizaje.
Gateo cruzado
Se
mueve un brazo simultáneamente con la pierna de la parte opuesta del cuerpo.
Hay diferentes formas de hacerlo: doblar una rodilla y levantarla para tocarla
con la mano del lado opuesto, o doblar la rodilla llevando el pie hacia atrás y
tocarlo con la mano del lado contrario. También se puede hacer con la rodilla y
los codos, en los más pequeños.
•
Activa el cerebro para cruzar la línea media visual, auditiva, kinesiológica y
táctil.
•
Favorece la receptividad para el aprendizaje.
•
Mejora los movimientos oculares derecha a izquierda y la visión binocular.
•
Mejora la coordinación izquierda /derecha, la visión y audición.
Bostezo enérgico
Poner
la yema de los dedos en las mejillas, simular que se bosteza y hacer presión
con los dedos.
•
Estimula la expresión verbal y la comunicación.
•
Oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial.
•
Mejora la visión.
Ocho perezoso o acostado
Consiste en dibujar de forma imaginaria o con lápiz y papel, un ocho grande ‘acostado’. Se comienza a dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda hasta llegar al punto de partida.
•
Estimula la memoria y la comprensión.
•
Mejora las habilidades académicas: reconocimiento de símbolos para decodificar el lenguaje escrito.
•
Mejora la percepción de profundidad y la capacidad para centrarse, el
equilibrio y la coordinación.
Sombrero del pensamiento
Poner
las manos en las orejas y jugar a ‘desenrollarlas o a quitarle las arrugas’,
empezando desde el conducto auditivo hacia afuera.
•
Estimula la capacidad de escucha.
• Ayuda
a mejorar la atención, la fluidez verbal y a mantener el equilibrio.
La lechuza o el búho
Poner
una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo con firmeza, y voltear
la cabeza de este lado. Respirar profundamente y liberar el aire girando la
cabeza hacia el hombro opuesto. Repetir el ejercicio cambiando de mano.
•
Estimula el proceso de lectura.
•
Libera la tensión del cuello y hombros que se acumula con el estrés,
especialmente cuando se sostiene un libro pesado o cuando se coordinan los ojos
durante la lectura y otras habilidades de campo cercano.
Doble Garabateo
Dibujar
con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo.
•
Estimula la escritura y la motricidad fina.
•
Experimenta con la musculatura gruesa de los brazos y los hombros.
•
Estimula las habilidades académicas como el seguimiento de instrucciones
•
Mejora las habilidades deportivas y de movimiento.
Fuente : ABC
del bebé
El desarrollo infantil es un proceso de cambio que se da de manera gradual y continua a lo largo de la vida del niño. Esto significa que irá atravesando diferentes etapas, cada una de las cuales revelará la aparición y utilización de conductas nuevas. Su progreso depende de la interacción de cuatro aspectos fundamentales: la maduración biológica, la estimulación ambiental, la conducta activa del niño y la experiencia emocional.
Los niños comienzan a jugar a muy poco tiempo de nacer, en consecuencia, las características del juego infantil irán variando en el largo y complejo transcurso del desarrollo. El juego varía según el momento evolutivo en el que se encuentra el niño. El orden en el que aparecen los distintos tipos de juego siempre es el mismo, sin embargo, la edad de inicio de cada uno de ellos puede variar de un niño a otro.
El juego físico incluye actividades que utilizan los movimientos del cuerpo para permitir que los niños usen su energía, y les da la oportunidad de desarrollar las habilidades motoras gruesas y finas, aprender cosas nuevas y conocer gente. El juego físico también beneficia la salud del niño.
El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo. Los niños tienen pocas ocasiones para jugar libremente. Por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no puede hacerse con ellas, descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos.
Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios. El juego espontáneo está lleno de significado porque surge con motivo de procesos internos. Si se desea conocer a los niños – su mundo consciente e inconsciente – es necesario comprender sus juegos; observando éstos se descubre sus adquisiciones evolutivas, sus inquietudes, sus miedos, aquellas necesidades y deseos que no pueden expresar con palabras y que encuentran salida a través del juego.
Los juegos no tienen porque ser aburridos ni tediosos. Algunos de estos juegos para ayudar a nuestros niños a tener una mejor calidad de vida y un mejor desempeño ahora y en el futuro :
Los niños comienzan a jugar a muy poco tiempo de nacer, en consecuencia, las características del juego infantil irán variando en el largo y complejo transcurso del desarrollo. El juego varía según el momento evolutivo en el que se encuentra el niño. El orden en el que aparecen los distintos tipos de juego siempre es el mismo, sin embargo, la edad de inicio de cada uno de ellos puede variar de un niño a otro.
El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo. Los niños tienen pocas ocasiones para jugar libremente. Por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no puede hacerse con ellas, descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos.
Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios. El juego espontáneo está lleno de significado porque surge con motivo de procesos internos. Si se desea conocer a los niños – su mundo consciente e inconsciente – es necesario comprender sus juegos; observando éstos se descubre sus adquisiciones evolutivas, sus inquietudes, sus miedos, aquellas necesidades y deseos que no pueden expresar con palabras y que encuentran salida a través del juego.
Los juegos no tienen porque ser aburridos ni tediosos. Algunos de estos juegos para ayudar a nuestros niños a tener una mejor calidad de vida y un mejor desempeño ahora y en el futuro :

* Juegos de Memoria. Otra
gran manera de ayudar a los niños a ampliar su capacidad cerebral es el jugar a
juegos de memoria. Hay diferentes tipos de juegos de memoria que se venden en
todas las jugueterías, pero si no estamos dispuestos a comprar uno podemos
hacer nuestro propio juego con un mazo de cartas o incluso con figuritas.
Asimismo, otro juego que refuerza la memoria es el de mantener en una bandeja
veinte objetos extraños en el frente de los niños durante unos 15 segundos para
que ellos tengan que memorizar todos los objetos y en el minuto siguiente deban
nombrarlos todos, o al menos tantos como les sea posible. La memoria es algo
que se ejercita y que por ello el fomentar su ejercicio desde la niñez ayuda a
un mejor desempeño del cerebro en el futuro.
La memoria de posiciones se puede hacer con varios niños: uno de ellos adopta una pose, ésta
será imitada por otro pequeño, quien a
su vez tendrá que añadir una nueva,
hasta crearse una cadena. El juego finaliza cuando alguien se confunde.
Beneficios: estimula la concentración y la memoria.
* Juegos de preguntas. Lo que
hay que hacer para poder jugar juegos de preguntas es planificar y preparar
interrogantes sencillas acerca de los acontecimientos cotidianos que rodean a
los niños y a las personas con las que conviven todos los días. Este tipo de
juegos puede hacerse en modalidad de competencia y a la larga ayudarán a
fomentar la memoria y, además, la atención del niño de lo que ocurre a su
alrededor.
* Juegos de reflejo. Para
mejorar el nivel de concentración de los niños es bueno también jugar juegos de
reflejos. Los juegos con pelotas en los cuales la velocidad de reacción es lo
más importante son muy buenos para mejorar los reflejos y la velocidad de
respuesta a los estímulos.
Con
estos divertidos juegos y consejos podremos ayudar a nuestros niños a ser más
rápidos mentalmente y a desarrollar su inteligencia desde pequeños, lo que hará
que puedan crecer de forma saludable tanto a nivel físico como también mental y
emocional.
La
neurociencia ha demostrado que la práctica sistemática de la música desarrolla
las áreas cerebrales encargadas del lenguaje y favorece la eficiencia y
automatización de los aprendizajes.
La
música supone un estímulo de alto impacto constructivo en el desarrollo del
cerebro del niño, sobre todo cuando se emplea sistemáticamente, de manera
frecuente e intencionada. Influencia en el desarrollo de habilidades de cálculo
y otras habilidades espaciales.
Pero antes que la música, lo hace el sonido. Los primeros estímulos sensoriales que recibimos suelen ser sonoros, dado que el oído es el primer órgano sensorial funcionalmente maduro, incluso antes de nacer.
Pero antes que la música, lo hace el sonido. Los primeros estímulos sensoriales que recibimos suelen ser sonoros, dado que el oído es el primer órgano sensorial funcionalmente maduro, incluso antes de nacer.
El efecto “Tomatis” y el efecto “Mozart”
A
mediados del siglo XX, un médico otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis,
inició una propuesta de rehabilitación dirigida a personas con dificultades
auditivas o de lenguaje.
Su
programa terapéutico consistía en la estimulación musical a través de escuchar
piezas de Mozart y otros compositores clásicos, obteniendo cambios positivos en
la rehabilitación del lenguaje y en el desarrollo del habla, a este efecto se
le ha denominado “efecto Tomatis”.
Asimismo este eminente médico, elaboró un nuevo modelo de crecimiento y
desarrollo del oído humano y reconoció que el feto escucha sonidos dentro del
útero materno (tales como los movimientos de la digestión, los ritmos cardíacos
y la respiración de la madre). Observó también que el recién nacido se relaja
cuando oye la voz de la madre.

En 1993, Rauscher y colaboradores de la Universidad de California, publicaron los resultados obtenidos en una investigación realizada con grupos de estudiantes universitarios, a quienes se les expuso a escuchar durante 10 minutos una sonata de Mozart, logrando puntuaciones altas en las pruebas de habilidades visuoespaciales y cognitivas en general, así como un incremento transitorio del cociente intelectual. A este hallazgo se le denominó “efecto Mozart”.
Estudios
posteriores han demostrado que el escuchar música de Mozart desencadena cambios
de conducta (en relación a estados de alerta y calma), afectividad (induce
estados emotivos) y metabólicos (aumento del contenido de calcio y dopamina en
el cerebro).
La música y sus efectos en el desarrollo del cerebro
Las
investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro
infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza
cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el
procesamiento espaciotemporal.
Así mismo
al evaluar los efectos de la música a través de registros de
electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad
eléctrica cerebral tipo alfa.
La
música (sobre todo la música clásica, de Mozart) provoca :
*
Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
* Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento
complejos.
* Es
una manera de expresarse.
* Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece
el aprendizaje.
* Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los
adultos.
* Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
* Al
combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo
muscular.
* Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el
intelecto.
* Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del
desarrollo.
Esta
actividad va dirigida a niños entre 5 y 13 años con la finalidad de potenciar
el hemisferio derecho del cerebro. En este hemisferio residen la capacidad de
memoria visual, concentración y orientación, el control de los aspectos no
verbales de la comunicación, la intuición. Como resultado del desarrollo de
estas habilidades, los niños mejoran en todas las asignaturas y, muy
especialmente, en Matemáticas.
El programa utiliza el ábaco como instrumento
para la enseñanza de la Aritmética Mental y sus efectos se notarán de forma inmediata
en el rendimiento escolar. Así, por ejemplo, gracias al aprendizaje del uso del
ábaco, los niños son capaces de realizar operaciones aritméticas de hasta 17
dígitos sin ayuda de calculadora, lápiz o papel. En poco más de un año, un niño
puede resolver mentalmente operaciones del tipo
506-125+368-670+847+483-194+375-123+793+120-499 sin más ayuda que la de su
cerebro.
A medida que el alumno va completando niveles, el temario se va
complicando pasando de sumas y restas a multiplicaciones, divisiones,
potencias, raíces cuadradas e incluso operaciones combinadas, sin calculadora o sin papel y lápiz. También desarrollarán su parte más
creativa. Y con todas las habilidades adquiridas los más pequeños ganarán en
creatividad y en auto confianza,
aumentando su capacidad de concentración, visualización y escucha.
El
programa se ha desarrollado en Malasia y se imparte en 45 países
en el mundo.
* Participar activamente en actividades de grupo.
* Valorar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana.
* Comprender el sistema de numeración decimal y el significado de las
operaciones.
* Aceptar el error como estímulo de aprendizaje.
* Utilizar instrumentos y estrategias de cálculo mental en contextos de
resolución de problemas.
* Adquirir rapidez mental digital para resolver cálculos con ábaco, con las manos
y mentalmente.
* Disfrutar del juego como actividad lúdica y de aprendizaje.
El aprendizaje está basado en una pequeña calculadora manual china denominada ABACUS, cuyo sistema de utilización está inspirado en un método adoptado en la Antigüedad por los comerciantes de Babel.
El aprendizaje está basado en una pequeña calculadora manual china denominada ABACUS, cuyo sistema de utilización está inspirado en un método adoptado en la Antigüedad por los comerciantes de Babel.
El
programa ALOHA Mental Arithmetic dura 4 años y está estructurado en 10 niveles. Cada nivel
tiene una duración de 3-4 meses. Está dividido en dos ciclos: Tiny Tots y Kids.
Tiny Tots
Está
dirigido a niños de 5 a 7 años. Comienza más lentamente.
Los
niños asisten a clase dos veces por semana.
Para
completar las sesiones, se deben realizar de 5 a 10 minutos de ejercicios
diarios en casa con ayuda de los padres.
Resultados
visibles a partir de los 6 meses.
Al
final del ciclo, los alumnos Tiny Tots alcanzan el mismo nivel que los alumnos
Kids.
Kids
Está
dirigido a niños de 8 a 13 años. Cuenta con un material más orientado al
cálculo.
Los
niños asisten a clase dos veces por semana.
Para
completar las sesiones, se deben realizar de 5 a 10 minutos de ejercicios
diarios en casa con ayuda de los padres.
Resultados
visibles a partir de los 6 meses.
Los
niños realizan un ciclo u otro en función de la edad con la que inician el
programa.
Independientemente
del ciclo que cursen, al final del mismo los niños son capaces de realizar las
mismas operaciones y a la misma velocidad.
El
tiempo para completar el programa Aloha Mental Arithmetic es de 3-4 años para
el ciclo Kids y de 5 años para el ciclo Tiny Tots.
Transcurrido
este período, no es necesario realizar ninguna sesión adicional ni tampoco
ningún curso de refuerzo puesto que el proceso de aprendizaje ha concluido.
A los
seis meses de seguir el programa se nota que el niño tiene más capacidad para
resolver problemas y planificar a más largo plazo sus objetivos.
Entre los beneficios del programa se encuentran:
* Realización de operaciones aritméticas con
velocidad y precisión
* Aumento de la capacidad de concentración y
atención
* Mejora de la creatividad y la visualización
* Incremento de las habilidades de escucha y
observación
* Mejora de la memoria fotográfica y orientación
espacial
* Mayor confianza en sí mismo
* Adquisición de habilidades analíticas
Un programa divertido. Los alumnos se divierten mejorando la concentración, la agilidad mental, el cálculo, la memoria fotográfica, la creatividad.
Cálculo mental. Con la práctica, los niños no necesitan más el ábaco y son capaces de calcular mentalmente a gran velocidad y pueden resolver operaciones sin más ayuda que su cerebro.
El cerebro. Numerosos estudios científicos han mostrado que la gente utiliza generalmente el hemisferio izquierdo del cerebro en sus actividades diarias. Gracias a este programa, los niños mejoran el desarrollo del hemisferio derecho, lo cual hace posible la utilización simultánea de ambos hemisferios. Las capacidades de concentración, la memoria fotográfica, la orientación espacial, la creatividad residen en el cerebro derecho.
Ventajas para toda la vida. Los niños aumentan considerablemente su capacidad de concentración, obtienen un mejoramiento global en todas las materias. Los niños son capaces de hacer sus deberes más rápidamente, resolverlos eficazmente, no olvidan los textos y diagramas. Todas estas competencias adquiridas los acompañarán para toda la vida.
Un programa divertido. Los alumnos se divierten mejorando la concentración, la agilidad mental, el cálculo, la memoria fotográfica, la creatividad.
Cálculo mental. Con la práctica, los niños no necesitan más el ábaco y son capaces de calcular mentalmente a gran velocidad y pueden resolver operaciones sin más ayuda que su cerebro.
El cerebro. Numerosos estudios científicos han mostrado que la gente utiliza generalmente el hemisferio izquierdo del cerebro en sus actividades diarias. Gracias a este programa, los niños mejoran el desarrollo del hemisferio derecho, lo cual hace posible la utilización simultánea de ambos hemisferios. Las capacidades de concentración, la memoria fotográfica, la orientación espacial, la creatividad residen en el cerebro derecho.
Ventajas para toda la vida. Los niños aumentan considerablemente su capacidad de concentración, obtienen un mejoramiento global en todas las materias. Los niños son capaces de hacer sus deberes más rápidamente, resolverlos eficazmente, no olvidan los textos y diagramas. Todas estas competencias adquiridas los acompañarán para toda la vida.
Ver
![]() |
Hemisferios cerebrales del niño |
![]() |
Lateralidad cerebral en el niño |
![]() |
Alimentación y funcionamiento cerebral |
![]() |
La lectura estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales |
![]() |
La música favorece el desarrollo cerebral infantil |
![]() |
Actividades para ejercitar el cerebro |
![]() |
La alimentación en la adolescencia |
![]() |
Alimentación para estudiar |
![]() |
El ejercicio físico mejora el funcionamiento del cerebro |
![]() |
La mejor dieta para tu cerebro |
![]() |
Neuronas y glucosa |
![]() |
El cerebro es el órgano que más energía consume |
![]() |
El cociente intelectual puede variar a lo largo de la vida |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario