![]() |
La soya, alimento saludable para el cerebro |
Las isoflavonas, sustancias naturales de origen vegetal que se
encuentran sobre todo en la soya, restauran los niveles de producción de
células deterioradas en el cerebro a causa de la obesidad.
Neurogénesis. Nacimiento de neuronas o producción de células del
sistema nervioso central.
Hipocampo. Área relacionada con la regulación de la memoria, la
cognición y el control emocional.
Tanto la obesidad como las grasas saturadas se consideran factores
determinantes de una lesión directa en el cerebro al influir en la regeneración
neuronal o neurogénesis. Por ejemplo, está demostrado que la modulación de la
dieta o el ejercicio físico pueden influir en los niveles de neurogénesis
adulta. Así, en la obesidad, la regeneración neuronal dependiente de la
neurogénesis se deteriora notablemente. Se sabe que hormonas como los estrógenos
son capaces de restaurar este deterioro.
Miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología
de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) pertenecientes al Instituto de
Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y miembros de la Universidad de
Málaga han demostrado el papel restaurador de la neurogénesis de las
isoflavonas, sustancias naturales de origen vegetal que se encuentran sobre
todo en la soya y que actúan como análogos de determinadas hormonas que segrega
el organismo humano, como los estrógenos.
El estudio, realizado en roedores y publicado en la revista científica
Plos One en mayo 2013, está liderado
por los doctores Juan Suárez y Fernando Rodríguez de Fonseca. De confirmarse en
humanos, las isoflavonas, que actúan como análogos de determinadas hormonas
como los estrógenos, podrían suponer una alternativa real al tratamiento
farmacológico en la lucha contra el daño cerebral relacionado con la obesidad.
En el trabajo, se indujo a los ratones a sobrepeso dietéticamente,
para lo que se les administró dos tipos diferentes de dieta, una estándar y
otra muy rica en grasas. Después, se les administró daidezeína (uno de los
principales tipos de isoflavona) durante trece días.
Los roedores alimentados con la dieta alta en grasas sufrieron
alteraciones del hipocampo y el tratamiento con daidzeína logró la reducción de
la apoptosis (muerte celular) y gliosis (proliferación de astrocitos y
microglia en regiones lesionadas del sistema nervioso central) en esa área del
cerebro, a la vez que aumentó la proliferación de células. Además, estos
efectos se asociaron a una reducción del aumento de peso, una mejora de la
tolerancia a la glucosa, una disminución del colesterol, la insulina y la
testosterona y un aumento de los niveles plasmáticos de la leptina, conocida
como la hormona de la delgadez, entre cuyas funciones se encuentra la de
inhibir el apetito.
Esta investigación demuestra que la administración de isoflavonas
restaura los niveles de neurogénesis en el hipocampo, que la obesidad había
deteriorado. Es factible pensar que este efecto beneficioso sobre la
neurogénesis podría asociarse a la mejora de los deterioros emocionales y
cognitivos descritos en pacientes obesos.
En este contexto, la administración de isoflavonas puede imitar los
efectos regeneradores observados tras la administración de estrógenos, a la vez
que está comprobado que generan efectos metabólicos beneficiosos y ayudan a
reducir la obesidad. Recientemente, el mismo grupo de investigación publicó un
importante estudio sobre los beneficios de las isoflavonas en la obesidad
inducida por dieta en modelos animales.
Fuente : Gaceta Médica, Barcelona
Las isoflavonas se encuentran de forma natural en la soya. Incluso los
alimentos altamente procesados como el tofu, retienen las isoflavonas en la
fermentación del miso (una pasta de soya derivada utilizada en platos chinos y
japoneses).
![]() |
La soya es la legumbre más completa en el aspecto nutricional por su riqueza en proteínas de alta calidad |
La soya es un alimento altamente protéico, contiene casi todos los
aminoácidos esenciales que el organismo necesita para elaborar sus propias
proteínas. Es rica en lecitina y ácidos grasos omega-3 y omega-6. Aporta
minerales como el hierro, cobre, magnesio, fósforo, potasio y manganeso y
vitaminas como vitamina K, tiamina, riboflavina y folatos. Es un alimento bajo
en sodio. Su contenido en fibra es elevado, lo que facilita el tránsito
intestinal.
De todas las legumbres, la soya es la más completa en el aspecto
nutricional, debido a sus proteínas, tanto en calidad como en cantidad. Estas
contienen todos los aminoácidos esenciales y la cifra es superior a la de las
carnes, ya que 100 gramos de soya contienen 35,9 gramos de proteína, frente a
los 22 gramos en promedio de las carnes.
Judías verdes (vainitas), brotes de alfalfa, brotes de frijol mungo,
el frijol caupí, la raíz de kudzu también contienen estos productos químicos
orgánicos.
Las legumbres (lentejas, guisantes, judías blancas o garbanzos),
aunque en mucha menos cantidad que la soya, también contienen isoflavonas.
Otra fuente de isoflavonas es el trébol rojo, aunque, a diferencia de
los frijoles de la soya, éste no se come normalmente y las isoflavonas se
extraen y se usan en ciertos suplementos alimenticios.
![]() |
Trébol rojo |
Las isoflavonas son transformadas por las bacterias de la flora
intestinal durante la digestión. Una vez transformadas por el intestino,
ejercen sus efectos benéficos en el cuerpo.
Ver:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario