El flúor es un elemento que no existe al estado puro en la naturaleza. Siempre va acompañado de otros compuestos químicos. Así, es más aconsejable hablar de fluoruros, en lugar de flúor. Naturalmente, el agua siempre contiene fluoruros.
La fluorización consiste en aumentar voluntariamente la concentración de fluoruro en el agua potable.
El flúor es un elemento tóxico y reactivo. La exposición al flúor en los seres humanos pasa casi inadvertida a través de la utilización de compuestos con flúor en su uso como aditivo en pastas dentales, enjuagues bucales, en suplementos dietéticos y superficies poliméricas de fluoruro que se encuentran como anti-adherentes en sartenes y hojas de afeitar; y de la utilización de los compuestos que lo contienen: compuestos industriales, fertilizantes, vidrio, refinerías de petróleo, hidrocarburos fluorados y otros.
Si el fluoruro es liberado en el aire, es un contaminante; esparcido en un río, es un contaminante; esparcido en un lago, es un contaminante.
Una proporción significativa de flúor en el organismo, proviene de la exposición al mismo y del consumo de algunos alimentos con alto aporte natural de flúor, como son el té, el pescado de mar, carnes, huevos, frutas, y cereales. Sin embargo, es el agua de consumo habitual la principal fuente de ingesta de este elemento.
El agua que presenta la mayor concentración
de fluoruros corresponde a recursos hídricos localizados en zonas montañosas o
en áreas con depósitos geológicos de origen marino, como en el sudeste asiático
y el noroeste de África. Estudios realizados en los últimos 15 años muestran
que una proporción importante de personas en poblaciones expuestas a la
fluoración del agua de beber presentan daños a la salud y diferente grado de
fluorosis.
La fluoración es la práctica de agregar
compuestos de fluoruros a los suministros de agua potable, con el propósito de
combatir la caries dental. En Estados Unidos esta práctica comenzó en 1945 y
fue oficialmente promocionada por su Servicio de Salud Pública en 1950. La fluoración del suministro de agua ha sido siempre un medio disimulado para la industria para deshacerse de un subproducto tóxico.

Muy pocas naciones han llegado a instaurar
esta práctica en un nivel significativo. Sólo ocho naciones del mundo tienen
más de un 50% del agua potable de su país artificialmente fluorada, estos son:
Australia, Colombia, Irlanda, Israel, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur, y
Estados Unidos. En Europa, sólo Irlanda (con un 73% de su población fluorada),
el Reino Unido (10%) y España (10%) agregan fluoruro a sus suministros de agua.
En Estados Unidos, cerca de un 70% de la población ingiere agua fluorada; eso
es aproximadamente 200 millones de personas y casi la mitad de toda la gente
que toma agua intencionalmente fluorada en el mundo.
Algunos países tienen altos niveles de flúor
en el agua de manera natural. Entre ellos están India, China y algunas naciones
en África. En estos lugares, se realizan medidas de extracción del flúor del
agua potable debido a las consecuencias negativas que éste puede llegar a
causar en el organismo humano.
Absorción del flúor por el organismo
Los químicos utilizados en la fluoración del
agua potable no son de grado farmacéutico. La gran mayoría proviene de los
sistemas de limpieza en la industria de fertilizantes de fosfato. Estos
químicos – 90% de los cuales son fluorosilicato de sodio y ácido fluorosilícico – están clasificados como deshechos contaminantes peligrosos con diversas
impurezas.
La dosis no puede ser controlada. Al
introducir el fluoruro en el agua potable, es imposible regular la dosis que
ingiere cada individuo, ya que cada uno consume diferentes cantidades de agua. Controlar
la dosis del paciente es primordial. Algunas personas – por ejemplo,
trabajadores, atletas, diabéticos, y individuos con enfermedades del riñón – toman mucho más agua que otras.
La vía principal de incorporación del flúor
al organismo humano es la digestiva; el 90% del flúor ingerido se absorbe en el
estómago. En adultos, alrededor del 10% del flúor absorbido se deposita en los
huesos, en tanto que en los niños se fija hasta un 50%. La concentración máxima
de flúor en el plasma se observa de 30 a 60 minutos después de haberse ingerido.
En el recién nacido, cerca del 90% del flúor
absorbido es retenido en el sistema óseo. Esta afinidad decrece con la edad y
se estabiliza. En los niños, alrededor de un 50% del flúor absorbido se fija al
esqueleto al completarse la fase de desarrollo y el 50% restante es excretado a
través del riñón.
En la actualidad, las personas consumen flúor
de fuentes muy diversas, además del agua potable. El agua fluorada no es la
única manera en que las personas están expuestas al fluoruro. Entre las otras
fuentes de flúor están las comidas y bebidas procesadas con agua fluorada,
productos dentales fluorados, carne mecánicamente deshuesada, el té y residuos
de pesticidas en alimentos.
Los niveles de fluoruro en la leche materna
son muy bajos. Esto significa que un bebé alimentado con biberón que consume
agua fluorada puede llegar a consumir hasta 300 veces más flúor que un bebe
amamantado.
Los bebés alimentados con biberón están
recibiendo las dosis de fluoruro más altas. Debido a su necesidad de consumir
alimentos mediante la forma líquida, los bebés alimentados con fórmula tienen
la exposición más alta, por peso, de la población. No hay beneficios, solo
riesgos, como para que bebés ingieran estos altos niveles de fluoruro a una
temprana edad, etapa donde la susceptibilidad a toxinas medioambientales es
particularmente alta.
El flúor se acumula en el organismo. Los
adultos saludables excretan por los riñones cerca del 50% al 60% del flúor que
consumen diariamente. El resto se acumula en el organismo, principalmente en
tejidos calcificados como los huesos, y la glándula pineal.
Bebés y niños excretan menos fluoruro
mediante sus riñones y retienen un 80% del fluoruro ingerido en sus huesos. La
concentración de flúor en los huesos aumenta continuamente durante el curso de
la vida.
Efectos del flúor sobre la salud
El flúor no es un nutriente esencial. Jamás
se ha vinculado una enfermedad a la deficiencia de fluoruro. Jamás se ha
logrado demostrar que se requiere fluoruro para mantener una dentadura libre de
caries. No hay ninguna función vital que haya demostrado requerir consumo de
flúor. El flúor trabaja para reducir la caries dental desde el exterior del diente, no desde el interior del cuerpo.
En el campo dental, La OMS insiste en que no se debe exceder la dosis de 0,05 mg/kg/día. El peligro mayor para los niños como para adultos, se llama fluorosis dental. A los problemas dentales se pueden agregar complicaciones en el esqueleto (osteoporosis), alteraciones renales y sobre todo mentales y retraso en el crecimiento.
En el campo dental, La OMS insiste en que no se debe exceder la dosis de 0,05 mg/kg/día. El peligro mayor para los niños como para adultos, se llama fluorosis dental. A los problemas dentales se pueden agregar complicaciones en el esqueleto (osteoporosis), alteraciones renales y sobre todo mentales y retraso en el crecimiento.
Por el contrario, hay extensa evidencia de
que el fluoruro puede interferir con numerosas funciones vitales. El fluoruro
interfiere con numerosas enzimas. En combinación con el aluminio, el fluoruro
interfiere con las proteínas G. Este tipo de interacción otorga, a complejos
proteicos de fluoruro y aluminio, el potencial de interferir con índices de
crecimiento, hormonas, y neurotransmisores. Más estudios están mostrando que el
flúor puede interferir significativamente con la bioquímica del organismo.
Las enfermedades y síntomas más comunes como
consecuencia de la ingestión tóxica de flúor son:
* Desmineralización de los huesos que lleva a
la osteoporosis y fracturas de caderas.
* Alteración del sistema nervioso central
provocando hiperactividad mental, falta de concentración y descenso del
coeficiente intelectual. También pérdida de memoria.
* Afecta severamente al desarrollo mental de
los niños y de su crecimiento óseo.
* Cáncer
El flúor daña el cerebro de los niños
Los fluoruros tienen la habilidad de
interferir con las funciones del cerebro. En la actualidad, existen más de 100
estudios con animales que muestran que el fluoruro puede dañar el cerebro y
tener consecuencias en el aprendizaje y comportamiento. Los fluoruros de
silicio han aumentado la cantidad de plomo en la sangre de niños.
El flúor es capaz de atravesar la barrera
hematoencefálica, lo que puede producir cambios bioquímicos y funcionales en el
sistema nervioso durante la gestación, ya que el flúor se acumula en el tejido
cerebral antes del nacimiento.
El flúor ejerce un efecto especifico sobre la
síntesis de proteínas en el cerebro, lo que conlleva a cambios degenerativos en
las neuronas, pérdida en diferente grado de la sustancia gris y cambios en las
células de Purkinje en la corteza cerebelar.
Efectos
Efectos
* Hinchamiento de las
mitocondrias
* Retículo endoplásmico granular
* Agrupamiento de cromatina
* Daño
en la membrana nuclear
* Disminución en el número de sinapsis, mitocondrias, microtúbulos y vesículas sinápticas
* Daño a nivel de la membrana sináptica
* Disminución en el número de sinapsis, mitocondrias, microtúbulos y vesículas sinápticas
* Daño a nivel de la membrana sináptica
Estos cambios indican que el flúor puede retardar el crecimiento y
la división celular en la corteza, y que el menor número de mitocondrias,
microtúbulos y vesículas en la terminal sináptica podría disminuir la eficacia
entre las conexiones neuronales y producir un funcionamiento sináptico anormal
e influir en el desarrollo cognitivo durante la vida posnatal.
El flúor puede
reducir el coeficiente intelectual. Hasta ahora existen 24 estudios
provenientes de China, Irán, India y México que han informado una asociación
entre la exposición al fluoruro y la reducción del coeficiente intelectual.
La
disminución del coeficiente intelectual no es el único efecto neurotóxico que
puede resultar de la exposición al fluoruro. Al menos tres estudios en humanos
han mostrado una asociación entre la exposición al fluoruro y deficiencia en la
organización viso-espacial.
Otros efectos
El flúor afecta la glándula pineal. Se
acumula en la glándula pineal humana a niveles muy altos. Disminuye la
producción de melatonina lo que lleva a un comienzo de pubertad más temprano.
La glándula pineal está ubicada entre los hemisferios cerebrales. Se encarga de liberar la hormona melatonina que es fundamental en la regulación del biorritmo.
El
flúor afecta la función de la tiroides. Síntomas de hipotiroidismo incluyen
depresión, fatiga, aumento de peso, dolores musculares y de huesos, aumento en
niveles de colesterol y enfermedades cardiacas.
El flúor causa síntomas
artríticos. Algunos de los síntomas del comienzo de la fluorosis esquelética
(una enfermedad a los huesos y a las articulaciones que afecta a millones de
personas en India, China y África), se asemejan a los síntomas de la artritis.
La
fluoración es innecesaria. La mayoría de las naciones occidentales
industrializadas han rechazado la fluoración y sin embargo han demostrado
las mismas bajas en los índices de caries dentales que países con fluoración.
La
fluoración del agua potable no ha logrado prevenir la crisis en la salud bucal
que resulta de la pobreza extrema, nutrición inadecuada y la falta de acceso a
atención dental.
Un estudio de Harvard confirma que el fluoruro reduce el coeficiente intelectual de los niños
“Developmental Fluoride Neurotoxicity: A systematic Review and
Meta-Analysis” por Choi Al, Sun G, Zhang Y, Grandjean P, el meta-análisis
publicado en 2012 por la Universidad de Harvard y financiado por los Institutos
Nacionales de Salud (NIH) ha concluido que los niños que viven en áreas con
agua altamente fluorada tienen significativamente menores puntuaciones de
coeficiente intelectual que los que viven en zonas con bajo contenido de
fluoruro.
Para resumir la literatura disponible, realizaron una revisión
sistemática y un meta-análisis de estudios publicados sobre la exposición al
fluoruro mediante el aumento del consumo de agua y los retrasos del desarrollo
neurológico. Los resultados del meta-análisis de los 27 estudios publicados en
22 años, sugieren una asociación inversa entre la alta exposición al fluoruro y
la inteligencia de los niños. De acuerdo con los investigadores de
las Universidades de Harvard, en Estados Unidos, y Shenyang en China, el flúor
que se encuentra en el agua impacta negativamente en el cerebro de los niños al
afectar su desarrollo cognitivo.
Para el estudio se analizaron los coeficientes
intelectuales (IQ) de ocho mil niños mayores de 14 años. A pesar de que sólo se
encontró una pérdida de medio punto de IQ en promedio, se comprobó que la
exposición al flúor puede ser tóxica para el cerebro.
Además, se percibió una
relación directa, es decir, los niños que viven en áreas donde el agua es de un
alto contenido de flúor obtuvieron resultados menores de coeficiente
intelectual.
El flúor parece adaptarse bien con el plomo, mercurio y otros
venenos que causan daños químicos al cerebro.
Fuentes de flúor
* Dentífricos
* Agua de grifo y
agua mineral de botella. Aunque no todas las aguas de grifo de todos los países
y no todas las aguas minerales de botella llevan flúor. No obstante, también
hay que tener en cuenta el nivel de cloro que se indica con la abreviación Cl.
Es necesario que tenga menos de 10mg/l.
* Pesticidas en los alimentos
también llevan flúor.
* Las hojas de té que
crecen mejor en tierras ricas en flúor.
* Algunos concentrados
de zumo de frutas que se usan para fabricar zumos, así como el agua que
utilizan para el propio zumo.
Prevención
Puede prevenirse el
envenenamiento por fluoruro o puede minimizarse :
* Usando las fuentes de agua
alternativas
* Quitando el fluoruro excesivo del agua
* Mejorando el estado
nutritivo de las poblaciones en riesgo.
Existen dos métodos para quitar el flúor del
agua :
1) Floculación. La técnica de Nalgonda, nombre del pueblo en
India dónde el método fue realizado. El método consiste en agregar alumbre al
agua a tratar produciendo la precipitación del flúor. Desde que el proceso se
lleva a cabo es más eficaz bajo condiciones alcalinas, agregando cal y que
además sirve como desinfectante. Después de revolver la cuba, los elementos
químicos se coagulan y precipitan en el fondo del recipiente, debido a que es
más pesado que el agua. El agua tratada se retira en forma superficial sin
remover el fondo.
2) Adsorción. El otro sistema es filtrar el agua a través
de una columna condensada con un adsorbente, como la alúmina activada, el
carbón de leña activado, o resinas de intercambio iónico. Este método, también, es conveniente para las
comunidades pequeñas y uso en el hogar.
Cuando el adsorbente se satura con los
iones de fluoruro, el material del filtro tiene que ser lavado con un ácido
débil y eliminado con solución alcalina. El efluente del lavado es rico en
fluoruro y debe eliminarse cuidadosamente para evitar la contaminación del agua
subterránea.
Las unidades de casa son más convenientes para filtrar cantidades
pequeñas de agua pensadas sólo para beber; pero un sistema de servicio extenso
y eficaz exige asegurar que los filtros se reemplazan o se regeneren en el
momento correcto. La tecnología es sólo parte del problema; la comunidad deberá
entrenar al personal que lleve a cabo la tarea más los insumos químicos
necesarios, por ello su puesta en funcionamiento es más difícil.
Desintoxicación
El magnesio inhibe la absorción de flúor por
las células y el calcio elimina a los fluoruros de calcio de los tejidos. Comer
alimentos ricos en ambos, como la piña, melón, avena, aguacate (palta), plátano
(banana), mandarina, es una solución para iniciar el proceso de
desintoxicación.
El yodo aumenta la excreción urinaria de
fluoruro de sodio del cuerpo, cambiando la forma de fluoruro de calcio. En este
proceso, el calcio se pierde, así que es necesario complementar comiendo
alimentos ricos en calcio. Verduras de hoja verde y algas orgánicas y de alta
calidad (oscuras) son muy recomendables.
El tamarindo se ha utilizado en la medicina
ayurvédica: la pulpa de la fruta, la corteza y las hojas se convierten en
infusiones y tinturas, con la capacidad de eliminar los fluoruros en la orina.
La dieta para desintoxicar el hígado puede
ser muy eficaz para eliminar los fluoruros y otras toxinas.
El sauna ayuda a limpiar el tejido adiposo.
Para completar el proceso, se requiere beber mucha agua libre de flúor para
reponer el agua perdida por la sudoración.
La vitamina C en abundancia es útil en
cualquier programa de desintoxicación. Las mejores fuentes dietéticas son las
bayas, cítricos, espárragos, aguacates, melones, hortalizas, piña y verduras
(como espinaca) y crucíferas (como brócoli, col, col rizada).
![]() |
Fluorización del agua en el mundo |
Se recomienda considerar la situación
geográfica en la que se encuentra una determinada población y la calidad del
agua que se consume para tomar medidas preventivas para su uso. En localidades
en las que la concentración de fluoruros sea mayor de 0,7mg/l, evitar el
consumo de agua potable, sal fluorada y el uso de pastas dentales y artículos
que contengan flúor.
Cómo evitar la intoxicación por flúor
El primer paso es consumir agua de calidad,
tanto para beber, como para cocinar. Agua pura es aquella que no está
contaminada con compuestos orgánicos de cloro, flúor, metales pesados y tóxicos, y los xenoestrogênicos (perturbadores endocrinos). Es incolora, transparente e inodora. Además, debe tener
otras propiedades como una alcalinidad pH mayor de 7.5.
No tomar agua en recipientes de plástico
debido a la dioxina, el Bisphenol-A y otros Bisphenols.
Utilizar enjuague bucal herbario. No sólo es
más eficaz, sino que fortalece al organismo sin contaminarlo. Una opción o
complemento en la higiene bucal es el bicarbonato de sodio.
Comprar alimentos orgánicos y localmente
cultivados, de los que se conoce su origen. Los alimentos procesados con leche
de soya, jugo de uva y té instantáneo contienen altas concentraciones de
fluoruro de sodio, así como muchos fármacos.
La fluoración es una de las amenazas más fáciles en erradicar. Es tan fácil, como cerrar una llave en la planta de tratamiento. Pero para lograr cerrar la llave se necesita voluntad política y para lograr obtener eso, se necesita personas informadas y organizadas.
Ver :
Intoxicación por mercurio y su eliminación
Plomo – metal pesado tóxico
Peligro de los pesticidas neocotinoides para la salud y el ecosistema
Micro-partículas de plástico – en la cadena alimentaria y sus efectos nocivos en la salud humana
La exposición a los contaminantes atmosféricos tiene un impacto en el cerebro humano
Fosfuro de aluminio – insecticida mortal
Plomo – metal pesado tóxico
Peligro de los pesticidas neocotinoides para la salud y el ecosistema
Micro-partículas de plástico – en la cadena alimentaria y sus efectos nocivos en la salud humana
La exposición a los contaminantes atmosféricos tiene un impacto en el cerebro humano
Fosfuro de aluminio – insecticida mortal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario