¿ En qué
se parecen su lápiz labial, las papas fritas, el detergente para la lavadora,
el aceite de los tractores
y el bíocombustible de su auto ? En que todos contienen aceite de palma, el aceite más consumido en este momento en el mundo.
y el bíocombustible de su auto ? En que todos contienen aceite de palma, el aceite más consumido en este momento en el mundo.
![]() |
De la zona externa de color anaranjado intenso se obtiene el aceite de palma |
El
aceite de palma se produce a partir del mesocarpio de la fruta de la palma
africana (Elaeis guineensis) y se ha convertido en una materia prima usada a
nivel global para la elaboración de una gran cantidad de productos de la
industria alimenticia y cosmética.
Hay
otra especie originaria de Latinoamérica (Elaeis oleifera), que las
civilizaciones precolombinas usaban para fabricar velas. Las dos especies no
debieron separarse hace mucho tiempo — en términos evolutivos —, porque todavía
son capaces de formar híbridos fértiles.
El
aceite de palma es el más utilizado del mundo, por delante del de soya o el de
colza. Está en multitud de productos que consumimos a diario pese a que no es
una alternativa idónea desde el punto de vista nutricional y es preferible no
abusar de él. Pero lo más preocupante es su producción, ya que conlleva excesos
medioambientales y sociales.
El
aceite de palma escribió una de las mayores historias de éxito en la industria
alimentaria, pero precisamente por ello se convirtió en una de las grandes
preocupaciones para la medicina preventiva. La palma da su nombre al principal
de los ácidos grasos saturados, el ácido palmítico, que alcanza un espectacular
44% en el aceite de palma.
![]() |
De la semilla de color blanco que ocupa la parte interior se obtiene el aceite de nuez de palma o aceite de palmiste |
Pese a
ser compuestos orgánicos que se obtienen de semillas u otras partes de las
plantas, al ser sometidos a un proceso químico, pueden convertirse en grasas
hidrogenadas o trans. El total de ácidos saturados — las grasas malas para la
circulación — se acerca al 49% en el aceite de palma (compárese con el 14% del
aceite de oliva o el 10% del de girasol), lo que lo convierte en una grasa
vegetal, sí, pero tan perjudicial para la salud como las grasas animales e
incluso como las grasas trans ya que incrementa los niveles de colesterol en la
sangre.
La industria
los utiliza especialmente por su resistencia a la ranciedad y a su
comportamiento en las distintas elaboraciones, es decir, mantienen mucho mejor
la integridad que el aceite de oliva por ejemplo. Además, potencian el sabor de
los alimentos haciéndolos más sabrosos y provocando saciedad, a lo que se suma
su menor costo; todos ellos motivos de peso suficiente, como para que la
industria alimentaria los utilice en los diversos productos y alimentos
preparados que elaboran.
Cremas
y coberturas de postres. Se derrite a mayor temperatura que el chocolate, por
eso es idóneo para mantener y almacenar las coberturas.
Productos
para untar. Por la cantidad de grasas saturadas que contiene y que facilitan el
untado, hace que se utilice en cremas de cacao y en margarinas.
Snacks
y pasteles. En galletas, tostadas o bollería industrial, como sustituto de las
grasas hidrogenadas, poco cardiosaludables, y de la mantequilla, que es más
cara.
Precocinados.
Se enrancia menos y su precio es bajo, por eso se usa para elaborar muchos
platos de comida preparada.
Chips y
aperitivos. Porque soporta más frituras que otras grasas.
Productos
de limpieza. Es parte clave de la fórmula de jabones y detergentes por estar
presente en sus tensioactivos.
Cosméticos.
Por su untuosidad, es una base óptima para muchos productos de belleza y cremas
corporales.
Velas.
Alternativa a la cera o la parafina, para fabricar velas.
Biocombustibles.
La
palma aceitera se cultiva en países tropicales, donde a menudo representa una
base importante para las economías locales, así como una materia prima para la
industria local.
Su
cultivo en Indonesia y Malasia, los dos países que concentran el 85% de la
producción mundial, ha tenido un fuerte impacto ambiental y social. Otros
países exportadores de aceite de palma son Papúa Nueva Guinea, Colombia,
Tailandia, Camboya, Brasil, México y África occidental. Colombia y Ecuador
producen, cada uno, alrededor de unas 500.000 toneladas al año; Brasil, Perú,
Guatemala y Honduras también ven con buenos ojos un incremento de la producción
de esta materia prima, más aún cuando su demanda para los biocombustibles va al
alza. Los países latinoamericanos han doblado su producción en los últimos años.
El
aceite de palma es económico, versátil y actualmente está dentro de un mercado
estable. Se ha convertido en el aceite vegetal más consumido del mundo porque:
* En
alimentación, su condición sólida a temperatura ambiente y su textura untuosa
permite sustituir la mantequilla o las grasas hidrogenadas de muchos productos
procesados.
* Es un
ingrediente difícil de sustituir en otros sectores industriales, como el de la
cosmética o los productos de limpieza. Además, su cultivo es más rentable que
el de sus hipotéticos sustitutos, como el aceite de soya o el de coco.
El
aceite de palma está desplazando a las grasas hidrogenadas, que se han
demostrado nocivas para la salud. No obstante, este aceite vegetal es muy rico
en ácidos grasos saturados.
Muy
utilizado en la cocina africana y asiática, este aceite es uno de los favoritos
de las grandes empresas europeas, que por sus bajos costos lo utilizan tanto en
los alimentos como en la fabricación de cosméticos y biocombustibles.
Paradójicamente, el aceite de palma es poco accesible para las poblaciones de
las regiones productoras. “Es un verdadero problema porque las personas
autóctonas necesitan esta fuente de materia grasa. Como no lo consumen en
exceso el impacto sobre la salud es menor, sobre todo porque además tienen una
dieta rica en verduras y pobre en carnes y en otras fuentes de ácidos grasos
saturados”, declara Laurent Chevallier, médico nutricionista y autor del libro
“Les 100 meilleurs aliments pour votre santé
et la planète” (Los 100 mejores alimentos para su salud y el planeta).
De
acuerdo con los aportes nutricionales aconsejados, los ácidos grasos saturados
no deberían representar más del 25% de nuestra alimentación cotidiana. Pero
como este aceite es muy utilizado en la preparación de platos industriales, la
mayoría de las personas de los países occidentales recibe un aporte excesivo de
ácidos grasos saturados.
Consumido
en grandes cantidades, el aceite de palma puede aumentar los índices de
colesterol “malo” en la sangre y propiciar problemas cardiovasculares, ya que
es muy rico en ácidos grasos saturados, más que la manteca de cerdo. En cuanto
a los que evocan su alto contenido en vitamina E, hay que saber que el aceite
de palma, tal como se consume, pierde lo esencial de sus vitaminas durante el
refinado.
Algunos
tipos de grasas son esenciales para el organismo porque nuestro cuerpo no puede
producirlos, por lo tanto, sólo los obtenemos con la dieta. Sin embargo,
existen otros ácidos grasos de los cuáles debemos cuidarnos porque consumidos
en exceso, son un riesgo para la salud.
Los
ácidos grasos monoinsaturados son los que debemos consumir en mayor medida,
seguido de los ácidos grasos poliinsaturados que se recomiendan representen el
10% del total de las grasas ingeridas y por último, es aconsejable que el 7% o
menos de las grasas de la dieta sean saturadas.
Es
difícil encontrar la mención “aceite de palma” en las etiquetas de los
productos industriales ya que las marcas prefieren decir “aceite vegetal”. En
general, cuando no se precisa el tipo de aceite vegetal utilizado se supone que
proviene de la palma.
Las
grasas trans se forman cuando un aceite es parcialmente hidrogenado. El proceso
convierte a los aceites en un líquido más estable o en un elemento semisólido.
Los
aceites parcialmente hidrogenados se usan en los alimentos procesados porque
ayudan en la fabricación de productos alimenticios de alta calidad; que se
mantienen frescos durante más tiempo y tienen una textura más apetitosa. No
siempre es posible reemplazar a los aceites no hidrogenados debido a las
diferencias en la manera en que dichos aceites funcionan para producir
alimentos aceptables.
Por
ejemplo, al usar aceite vegetal parcialmente hidrogenado para elaborar algunas
margarinas, los fabricantes pueden producir un aderezo untable que tiene menor
contenido de grasa saturada que la manteca y que se puede usar bien si lo retira del refrigerador. De la
misma forma, los fabricantes pueden producir grasa para freír papas,
hojaldradas bases para tartas y crocantes galletas saladas. Los productos que
se fabrican con aceites parcialmente hidrogenados no se ponen rancios (las
grasas adquieren un sabor extraño) tan rápidamente como aquéllos que se
fabrican usando aceites no hidrogenados. Los alimentos que contienen estos
aceites deben mencionar en su etiqueta nutricional "aceite vegetal
parcialmente hidrogenado".
Efectos secundarios
Cuando
nos detenemos a leer el etiquetado de alimentos que nos disponemos a comprar,
en la lista de ingredientes, podemos encontrar el término que alude a
“grasas vegetales” y quizás por el desconocimiento del que podemos ser víctimas
como consumidores, no damos más importancia, pues al leer “vegetales”
inmediatamente relacionamos con “beneficioso para la salud”. En cambio hay que
tener mucha precaución ya que bajo esta denominación quedan enmascaradas grasas
saturadas, tan perjudiciales para la salud
pese a su origen vegetal, y es que por naturaleza las grasas saturadas se
asocian a los alimentos de origen animal.
Como recomendación para todos los consumidores, no debemos olvidar que cuando un fabricante no identifica la grasa que usa (aceite de oliva, girasol, soja, mantequilla, etc.) en la elaboración de su producto, lo habitual es que ésta sea poco saludable, como la grasa saturada o las grasas hidrogenadas (ácidos grasos trans). Ambos tipos de grasas se comportan igual en el organismo, y consumidas en exceso, tienen la particularidad de aumentar las tasas de colesterol y triglicéridos plasmáticos, contribuyendo a la aparición y desarrollo de hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y arteriosclerosis. Se debe revisar las etiquetas de los productos y elegir, siempre que sea posible, aquellos que especifiquen el tipo de aceite utilizado (oliva, girasol, maíz, soja…), aunque sean más caros.
Advertencias
* El
aceite de palma podría causar carotenosis (denominado también carotenodermia o
carotenodermas), una pigmentación de amarillo a anaranjado amarillento en la
piel.
* El
aceite de palma podría afectar los niveles de azúcar en la sangre al elevar la
producción de glucosa endógena. Se sugiere precaución en los pacientes con
diabetes o hipoglucemia, y en aquellos que ingieren medicamentos, hierbas o
suplementos que afectan los niveles de azúcar en la sangre. Podría ser
necesario que un profesional de la salud calificado, incluyendo un
farmacéutico, controlara los niveles de glucosa en la sangre. Podría ser
necesario realizar ajustes en la medicación.
* El
aceite de palma podría alterar la presión arterial. Se sugiere precaución en
pacientes que consumen medicamentos o suplementos que afectan la presión
arterial.
* El
aceite de palma podría causar hemorragia. Se sugiere precaución en pacientes
con trastornos hemorrágicos o en aquellos que ingieren medicamentos que podrían
aumentar el riesgo de hemorragia o causar alteraciones en la coagulación.
Podría ser necesario realizar ajustes en la dosis.
* Usar
con precaución en pacientes con alteraciones en los niveles de colesterol dada
la evidencia que el aceite de palma eleva los niveles de colesterol y triglicéridos
en determinadas circunstancias y los disminuye en otras circunstancias (por
ejemplo: en seres humanos sanos en contraposición con aquellos con colesterol
alto, respectivamente).
* Usar
con precaución en pacientes con trastornos gastrointestinales dado que el
aceite de palma podría causar vómitos, náuseas, dolor de estómago,
flatulencias y heces blandas en raras ocasiones según se determinó en estudios
clínicos.
* Usar
con precaución en pacientes con problemas hepáticos dado que los altos niveles
de aceite de palma en la dieta podrían causar toxicidad hepática.
* Usar
con precaución en pacientes con cardiopatías dado que el ácido palmítico podría
elevar el riesgo de cardiopatía. No obstante, existe evidencia de que la
actividad antioxidante del aceite de palma podría influir en la prevención de
la arteroesclerosis.
* Evitar el aceite de palma oxidado. A diferencia del aceite de palma fresco, el
aceite de palma oxidado induce a un perfil adverso de lípidos y toxicidad
reproductiva y es tóxico para los riñones, los pulmones, el hígado y el
corazón.
* Evitar en caso de alergia o hipersensibilidad conocida a la Elaeis guineensis,
a sus componentes o a los miembros de la familia Arecaceae. Se informó casos de
síntomas de alergia leve.
* Evitar en pacientes alérgicos al coco dada sus alérgenos similares.
* Embarazo y lactancia. Evitar el uso de altas dosis de aceite de palma en
mujeres embarazadas dado el riesgo de defectos congénitos cuando la vitamina A
se consume en dosis mayores al aporte dietético recomendado. En la actualidad,
no existe información científica de alta calidad sobre el uso del aceite de
palma en mujeres embarazadas.
No olvidar que el alto consumo de grasas trans y saturadas, vida sedentaria (con poca actividad física) y sobrepeso, así como no incluir frutas y verduras en la alimentación diaria, constituyen los máximos problemas para la salud cardiovascular.
El daño al medio ambiente de los países productores de aceite de palma
No olvidar que el alto consumo de grasas trans y saturadas, vida sedentaria (con poca actividad física) y sobrepeso, así como no incluir frutas y verduras en la alimentación diaria, constituyen los máximos problemas para la salud cardiovascular.
Leche de fórmula para bebés
En reconocimiento del daño causado a los niños por la falta de lactancia materna, en 1981 la OMS publicó el Código Internacional de Comercialización de Sustitutos de la Leche Materna, que contiene medidas para controlar la promoción de la alimentación artificial. No todos los estados miembros de la OMS que firmaron, han instituido este código y los sustitutos de la leche materna siguen siendo promocionados en todo el mundo, aunque también cabe decir que el código se ha impuesto con éxito en algunos lugares :
* En India, los envases de leche artificial para bebés deben mostrar en sus etiquetas una advertencia para la salud.
* En Irán, el gobierno controla la importación y venta de sustitutos de leche materna y leche artificial infantil sólo está disponible con receta médica.
* En Papua Nueva Guinea, la venta de utensilios para la alimentación artificial (biberones, etc) está estrictamente controlada y existe una prohibición de publicidad de sustitutos de leche materna y de los utensilios relacionados.
* En el Reino Unido, la publicidad de la leche artificial infantil está prohibida.
* En Arabia Saudita, el gobierno está en proceso de instituir una prohibición de la publicidad de estos alimentos para bebés.
La industria de sustitutos de la leche materna se ha resistido con fuerza a la aplicación del Código.
El daño al medio ambiente de los países productores de aceite de palma
Además de ser poco beneficioso para la salud, el aceite de palma es responsable de muchos desastres ecológicos que ya han azotado con gran fuerza a zonas del Sudeste Asiático (Indonesia, Malasia, Filipinas), África central (Camerún, Costa de Marfil), y Sudamérica (Ecuador, Colombia, Perú, Brasil).
La expansión de monocultivos intensivos, como las plantaciones de aceite de palma, especialmente en el sudeste asiático, se ha asociado con la deforestación de los bosques tropicales, la apropiación de tierras pertenecientes a comunidades autóctonas, abusos contra los derechos humanos y la muerte de animales de diferentes especies, como elefantes, orangutanes y tigres de Sumatra.
Según la UNEP (Progama medioambiental de Naciones unidas) las plantaciones de aceite de palma son la principal causa de la deforestación en Malasia e Indonesia. Aproximadamente el 70% de las plantaciones de palma en Indonesia y el 50% en Malasia, están situadas en zonas que previamente eran bosque tropical. De seguir a ese ritmo, a más tardar en 20 años no habrá zonas boscosas en Indonesia.
![]() |
Tala para una plantación de aceite de palma |
La selva tropical está desapareciendo a gran velocidad en el mundo para instalar sobre sus desolados campos gigantescas plantaciones de palma aceitera. Con ellas, especies en peligro de extinción como los orangutanes también desaparecen. El efecto devastador que tiene la explotación del aceite de palma en la naturaleza no se debe a la plantación del árbol de la palma, sino a que para plantar dicho árbol antes se talan y queman selvas — provocando una enorme emisión de CO2 a la atmósfera — para convertirlas en macro plantaciones del árbol de la palma y enviar el aceite de palma a todo el mundo.
Además el monocultivo industrial de este árbol requiere grandes cantidades de productos químicos como fertilizantes y pesticidas que contaminan ríos, plantean graves riesgos para la salud de la población local, y reducen la biodiversidad.
El aceite de palma procedente de la deforestación se vende a corporaciones multinacionales como Unilever, Nestlé y Procter & Gamble, y a otras grandes marcas de la alimentación, la cosmética y los biocombustibles, de acuerdo con las denuncias presentadas por Greenpeace. Más de 200 organizaciones, redes y movimientos sociales de 41 países han denunciado ya, en una “Declaración Internacional”, la producción industrial del aceite de palma en los países tropicales.
Aceite de palma certificado biológico
En las leches infantiles, el aceite de palma figura casi siempre en las listas de ingredientes, expresamente o bajo el término "materias grasas vegetales". Esto sorprende a numerosas mamás cuidadosas de la salud de su bebé.
Esta inquietud verdaderamente no es justificada cuando se sabe que, en la leche materna, el ácido palmítico está naturalmente presente en gran cantidad. Es uno de los principales ácidos grasos. Además, el aceite de palma tiene un perfil bastante próximo en ácidos grasos al de la leche materna. Es por eso que la inmensa mayoría de los industriales utilizan el aceite de palma con el fin de fabricar las leches infantiles. Mezclándola a otros aceites vegetales, obtienen una composición en ácidos grasos que responden a las necesidades nutricionales de los bebés.
El aceite de palma certificado biológico, no hidrogenado artificialmente, no es un alimento nefasto para la salud cuando es consumido moderadamente en el marco de una dieta variada.
El aceite de palma si no ha sido refinado y se deriva de un modo de producción biológico hasta tiene un interés nutricional.
En efecto, el aceite de palma no refinado es el producto más rico que se conozca en carotenos (precursores de la vitamina A). Es recomendado para las frituras gracias a su resistencia a temperaturas muy alta, contrariamente a otras materias grasas.
El aceite de palma biológico es sobre todo rico en fitoesteroles y antioxidantes naturales. Su composición en ácidos grasos es importante. El organismo utiliza los ácidos grasos saturados como fuente y como depósito de energía. A diferencia de todos los demás aceites vegetales, el equilibrio entre los ácidos grasos saturados, los ácidos grasos monoinsaturados y los ácidos grasos poli-insaturados en el aceite de palma biológico es muy próximo del de la leche materna. Este producto tiene pues propiedades interesantes para la fabricación de leches infantiles en polvo biológicas.
Además el monocultivo industrial de este árbol requiere grandes cantidades de productos químicos como fertilizantes y pesticidas que contaminan ríos, plantean graves riesgos para la salud de la población local, y reducen la biodiversidad.
El aceite de palma procedente de la deforestación se vende a corporaciones multinacionales como Unilever, Nestlé y Procter & Gamble, y a otras grandes marcas de la alimentación, la cosmética y los biocombustibles, de acuerdo con las denuncias presentadas por Greenpeace. Más de 200 organizaciones, redes y movimientos sociales de 41 países han denunciado ya, en una “Declaración Internacional”, la producción industrial del aceite de palma en los países tropicales.
Aceite de palma certificado biológico
En las leches infantiles, el aceite de palma figura casi siempre en las listas de ingredientes, expresamente o bajo el término "materias grasas vegetales". Esto sorprende a numerosas mamás cuidadosas de la salud de su bebé.
Esta inquietud verdaderamente no es justificada cuando se sabe que, en la leche materna, el ácido palmítico está naturalmente presente en gran cantidad. Es uno de los principales ácidos grasos. Además, el aceite de palma tiene un perfil bastante próximo en ácidos grasos al de la leche materna. Es por eso que la inmensa mayoría de los industriales utilizan el aceite de palma con el fin de fabricar las leches infantiles. Mezclándola a otros aceites vegetales, obtienen una composición en ácidos grasos que responden a las necesidades nutricionales de los bebés.
El aceite de palma certificado biológico, no hidrogenado artificialmente, no es un alimento nefasto para la salud cuando es consumido moderadamente en el marco de una dieta variada.
El aceite de palma si no ha sido refinado y se deriva de un modo de producción biológico hasta tiene un interés nutricional.
En efecto, el aceite de palma no refinado es el producto más rico que se conozca en carotenos (precursores de la vitamina A). Es recomendado para las frituras gracias a su resistencia a temperaturas muy alta, contrariamente a otras materias grasas.
El aceite de palma biológico es sobre todo rico en fitoesteroles y antioxidantes naturales. Su composición en ácidos grasos es importante. El organismo utiliza los ácidos grasos saturados como fuente y como depósito de energía. A diferencia de todos los demás aceites vegetales, el equilibrio entre los ácidos grasos saturados, los ácidos grasos monoinsaturados y los ácidos grasos poli-insaturados en el aceite de palma biológico es muy próximo del de la leche materna. Este producto tiene pues propiedades interesantes para la fabricación de leches infantiles en polvo biológicas.
Genoma de la palma

También han establecido las tres versiones de un solo gen que generan los tres tipos de fruto conocidos (de corteza gruesa, de corteza fina y sin corteza), que dan distintos tipos de aceite y diferentes grados de rendimiento productivo.
El trabajo se presenta en dos artículos de Nature y sus coordinadores, Ravigadevi Sambanthamurthi y Robert Martienssen, sostienen que servirá para mejorar la producción y la calidad del aceite, evitando que el cultivo de palma siga reduciendo el terreno de los bosques tropicales, cada vez más necesitados de protección.
La nueva investigación crea la herramienta genética necesaria para afrontar los problemas asociados a la grasa más consumida del mundo. El aumento de su productividad podrá ahorrar el bosque tropical, y el conocimiento profundo de su bioquímica tal vez permita algún día ahorrar infartos.
Legislación sobre el aceite de palma
Nuevas
directivas europeas para la importación de aceite de palma, ponen a discusión
la bondad económica, medioambiental y social de las crecientes plantaciones.
También en América Latina.
El
Senado francés presentó una enmienda bautizada como "enmienda
Nutella" o "tasa Nutella"
en 2012 para aumentar en un 300% el actual impuesto de este producto tan
popular entre niños y mayores. En realidad lo que los senadores querían era
castigar la utilización del aceite de palma, considerado nocivo para la salud,
en la fabricación de los productos destinados al consumo que, aunque
deliciosos, contribuyen a la obesidad y favorecen las enfermedades
cardiovasculares. Estas grasas se usan de manera excesiva en la restauración
colectiva y en la industria agroalimentaria. Este peligroso ingrediente es uno
de los componentes del delicioso chocolate, pero se usa también en la
elaboración de otros productos salados o dulces destinados a los niños.
Según
los políticos, el alza impositiva no era un castigo a los golosos consumidores,
sino una señal a las industrias agroalimentarias para que sustituyan estos
aceites por otros compuestos más respetuosos para la salud humana. Tras la
aprobación en el parlamento, se provocó la indignación de Malasia, gran productor
de aceite de palma y de la empresa Ferrero, fabricante de la Nutella y gran
consumidor de este tipo de aceite. El Consejo malayo de aceite de palma,
organismo encargado de su promoción, denunció ante la Organización Mundial del Comercio que la medida era una agresión
sin fundamento y que ponía en peligro el futuro de 240.000 pequeños
agricultores, que dependen de esta actividad y de miles de empleos ligados a
esta industria.
El senado rechazó la tasa al aceite de palma en noviembre
2012, alegando que este tema, junto con una posible tasa al azúcar, debería
tratarse en el futuro proyecto de ley de salud publica.
![]() |
Sólo para el aceite destinado a los biocombustibles existe regulación |
Los
criterios obligatorios valen sólo para el biocombustible, que representa sólo
el 5% de la importación de aceite de palma; el otro 95 por ciento entra en la
industria alimentaria. Es decir, para la materia prima destinada a la industria
alimentaria todavía todo vale y a la certificación de criterios de respeto al
medio ambiente — que va unida a costos — es sólo voluntaria.
¿ América Latina sin criterios de producción ? En general, el aceite de palma de América Latina no se usa para
biocombustible. En el caso de Colombia, por ejemplo, todo su aceite de palma
entra totalmente en la industria alimentaria. Es decir, es un capítulo aún no
regulado.
Colombia,
que afrontó acusaciones por desplazamientos obligados de poblaciones para ganar
campos de cultivo de palma africana y que según Wetlands International
incrementó entre 1990 y 2008 en un 50 por ciento sus emisiones de CO2, es
miembro de la organización Roundtable on
Sustainable Palm Oil (RSPO). RSPO emite también su propio sello de calidad,
que incluye criterios sociales. Sin embargo, ser miembro no significa cumplir
con los criterios.
En
Guatemala, la rápida expansión de las plantaciones de palma se asocia con
desplazamientos de comunidades y violencia. En América Latina, está documentado
el peligro para la salud que representa que los trabajadores estén expuestos a
químicos tóxicos.
Mientras
que en Europa crece la tendencia a querer comprar aceite de palma certificado y
los expertos hacen presión por que así sea, Malasia e Indonesia lideran la
oposición a las directivas europeas de importación. Argumentan con las leyes
del comercio libre y en vistas a su desarrollo acusan a la Unión Europea de
proteccionismo.
Así,
teniendo muy presente el ejemplo de los productores asiáticos, en relación con
América Latina, sin la aplicación de reglamentos como los del RSPO desde el
comienzo, el cultivo de aceite de palma en América Latina puede resultar malo
para el nivel de emisiones de carbono, malo para la biodiversidad, malo para
los trabajadores y malo para el desarrollo.
Hasta finales de 2014, los fabricantes de la Unión Europea no tienen la obligación de
detallar en el etiquetado de ingredientes el origen botánico de la grasa
vegetal que emplean en sus productos.
Francia es el país de Europa donde se encuentran el mayor número de compañías de la industria alimentaria que han renunciado a utilizar el aceite de palma en sus productos.
Certificación RSPO
El estándar Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO) ha sido creado con el objetivo de promover el crecimiento y uso de productos elaborados con aceite de palma sostenible a través de estándares globales creíbles y el compromiso de los actores involucrados. La norma para la Certificación RSPO Supply Chain ha sido desarrollada para garantizar la trazabilidad y seguridad de las cadenas de suministro con el objetivo de proporcionar evidencias creíbles del uso de fuentes sostenibles.
Las opciones de la RSPO Supply Chain para los productos incluyen :
* Identidad Preservada. Únicamente identificables como pertenecientes a una sola plantación y sus bases de abastecimiento
* Segregación. provienen únicamente de fuentes certificadas para RSPO
* Balance de masas. Permite la mezcla de aceites de palma certificados de acuerdo a RSPO y aquellos no certificados en cualquier etapa de la cadena de suministro, siempre y cuando las cantidades totales de las instalaciones sean controladas.
Francia es el país de Europa donde se encuentran el mayor número de compañías de la industria alimentaria que han renunciado a utilizar el aceite de palma en sus productos.
Certificación RSPO
El estándar Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO) ha sido creado con el objetivo de promover el crecimiento y uso de productos elaborados con aceite de palma sostenible a través de estándares globales creíbles y el compromiso de los actores involucrados. La norma para la Certificación RSPO Supply Chain ha sido desarrollada para garantizar la trazabilidad y seguridad de las cadenas de suministro con el objetivo de proporcionar evidencias creíbles del uso de fuentes sostenibles.
Las opciones de la RSPO Supply Chain para los productos incluyen :
* Identidad Preservada. Únicamente identificables como pertenecientes a una sola plantación y sus bases de abastecimiento
* Segregación. provienen únicamente de fuentes certificadas para RSPO
* Balance de masas. Permite la mezcla de aceites de palma certificados de acuerdo a RSPO y aquellos no certificados en cualquier etapa de la cadena de suministro, siempre y cuando las cantidades totales de las instalaciones sean controladas.
En conclusión, aunque el aceite de palma no tiene por qué prohibirse, debido a su uso masivo en los platos preparados — dulces y salados — no se recomienda, porque la alimentación en los países industriales ya es lo suficientemente rica en materias grasas.
Français : L'huile de palme – nocive pour la santé
Ver
![]() |
Glutamato monosódico: aditivo alimenticio peligroso |
![]() |
Jarabe de maíz de alta fructosa: nocivo para la salud |
![]() |
El aspartame causa daño cerebral |
![]() |
Furano – sustancia neurotóxica y cancerígena |
![]() |
Acrilamida – principal peligro de los alimentos procesados |
![]() |
Comida chatarra |
![]() |
Obesidad infantil |
![]() |
Bebés obesos |
![]() |
Colesterol infantil |
![]() |
Obesidad y sobrepeso en los adolescentes |
![]() |
Problema de la obesidad infantil en edad temprana 0 a 5 años |
![]() |
Alimentos perjudiciales para el cerebro |
![]() |
![]() |
Bebidas energizantes: peligro para niños y adolescentes |
Despues de leer el artículo, llego a la coclusión, que nos están matanto poco a poco para enriquecimiento de unos pocos.
ResponderBorrarLa Organización Mundial de la Salud, calladita.
es hora de no comprar mas ¨alimento¨ procesados (papas fritas,alfajores, galletitas etc) y tener además en cuenta que las verduras y frutas pueden tener glifosato. Volvamos a la huerta familiar orgánica.
ResponderBorrar