septiembre 29, 2013

Las Nanopartículas Representan un Riesgo Potencial para la Salud Humana y la Contaminación del Medio Ambiente


Miles de millones de nanopartículas de origen artificial, incluidas en alimentos
y en productos farmacéuticos, son ingeridas diariamente por los seres humanos


Actualización : Abril 8, 2016

¿ Qué es una nanopartícula ?

Son moléculas cuyo tamaño varía entre 1 y 100 nanómetros. Son más grandes que los átomos y más pequeñas que una célula. Las nanopartículas existen en la naturaleza  en las erupciones volcánicas por ejemplo o bajo las patas del lagarto gecko, que se sujeta sobre cualquier superficie. También pueden originarse por la actividad humana  como las partículas finas resultantes de la combustión de los motores diesel. Y finalmente, hay las nanopartículas manufacturadas, intencionalmente creadas por el hombre. Son fracciones de materiales con dimensiones inferiores a 100 nanómetros y ya se emplean en productos que van desde los alimentos, las vitaminas, hasta los cosméticos. También son utilizadas en la agricultura, en ciertos pesticidas.

Las nanopartículas artificiales se fabrican ya sea mediante el fraccionamiento de un material sólido (de arriba hacia abajo) o por aglomeración de átomos (de abajo arriba). Se encuentran en la forma de polvo, gel o soluciones. Su interés radica en su tamaño, lo que les confiere propiedades físico-químicas inusuales. Una sola molécula también puede ser inactiva en la escala microscópica (10-6 m), y llegar a ser muy eficiente en la nano-escala.

Estas sustancias tienen el potencial de revolucionar la industria alimentaria : producir líquidos más cremosos pero sin contener grasa, mejorar el sabor, mejorar la presentación con colores más brillantes, mantener los alimentos frescos durante más tiempo, o indicar cuando ya no se pueden consumir.

Debido a su pequeño tamaño, las nanopartículas son capaces de alcanzar lugares del cuerpo donde las partículas más grandes no pueden ir. Las nanopartículas presentes en los alimentos pueden acceder por medio de ingestión, inhalación o a través de la piel. Cuando se las ingiere, son absorbidas por las células y pasan a la sangre, la linfa, circulando por todo el cuerpo y llegan a lugares potencialmente sensibles, como la médula ósea, los ganglios linfáticos, el bazo, el cerebro, el hígado y el corazón. Las nanopartículas que penetran a través de la piel pueden distribuirse por el cuerpo a través de los canales linfáticos. Se ha observado en la inhalación de nanopartículas de óxido de titanio que actúan como el amianto y silicona, acumulándose en el pulmón, produciendo inflamación, pudiendo afectar a la producción de proteínas y a las membranas celulares.

Uno de los principales problemas con las nanopartículas es que cuando una sustancia se reduce al tamaño nano (en una escala de alrededor de un mil millonésima), la sustancia se comporta de una forma totalmente diferente.

Los científicos saben que las sustancias se vuelven más reactivas a medida que sus partículas son más pequeñas, debido a que la superficie es mayor en relación con el volumen, proporcionando una superficie más grande sobre la cual se pueden producir reacciones químicas para una cantidad dada de sustancia. Un ejemplo de esto es el hierro. Un clavo de hierro no arde, pero la misma cantidad de hierro en forma de polvo muy fino es extremadamente inflamable cuando se expone al aire. Del mismo modo, sustancias que normalmente son inertes, pueden provocar reacciones químicas inesperadas en el cuerpo humano.

Las nanopartículas también pueden tener un impacto negativo sobre el medio ambiente, ya que debido a su tamaño, no se filtran en el agua o en el aire y se extienden directamente en la naturaleza.


Investigadores muestran la influencia de nanopartículas en la absorción del hierro

En un estudio   “Oral exposure to polystyrene nanoparticles affects iron absorption  publicado en la revista Nature Nanotechnology en febrero 2012, investigadores de la Universidad de Cornell y de la Universidad de Binghamton, afirman que una exposición por vía oral a nanopartículas de poliestireno afecta la absorción de hierro. Estas partículas minúsculas, incluso en dosis bajas, pueden tener un impacto significativo en nuestra salud a largo plazo.

El uso de nanopartículas en la la comida y en los medicamentos está aumentando, pero el impacto de la exposición crónica a nanopartículas sobre la salud se desconoce. Este estudio muestra que la exposición crónica a nanopartículas de poliestireno influye sobre la absorción y el transporte de hierro en un modelo in vitro de epitelio intestinal y en un modelo in vivo de intestino de pollo.

Para estudiar estos efectos el equipo de Gretchen Mahler y Michael Shuler empleó tanto cultivos de células del intestino humano como pollos vivos, debido a que en estos últimos el metabolismo del hierro, un mineral esencial, es muy similar al nuestro. También tienen una sensibilidad similar a la humana para las deficiencias en micronutrientes.

Utilizando células de intestinos humanos en placas de Petri, así como de pollos vivos, los investigadores comprobaron qué efectos tienen la exposición aguda y la exposición crónica a las nanopartículas.

50 nm nanopartículas de poliestireno carboxilo
(en verde) interactúan con un modelo de
cultura de célula del epitelio intestinal (en rojo)
Emplearon una clase de partículas de poliestireno de 50 nanómetros de diámetro que están disponibles comercialmente, y que por regla general son consideradas seguras para el consumo humano.

Utilizaron nanopartículas de poliestireno debido a sus propiedades fluorescentes fácilmente identificables y encontraron que para exposiciones breves, la absorción de hierro se ha reducido en cerca del 50%. Cuando se ha extendido este periodo de tiempo, la absorción de hierro realmente ha disminuido alrededor del 200%.

Los resultados del estudio indican que la exposición de gran intensidad y de corto plazo a las partículas bloqueó inicialmente la absorción de hierro, mientras que la exposición durante más tiempo indujo cambios en la estructura de las células intestinales, permitiendo un incremento compensatorio en la absorción de hierro.

Es decir con un consumo menor pero más crónico, la estructura de las vellosidades intestinales comenzó a cambiar y a aumentar su área de superficie. Ésta fue una remodelación fisiológica eficaz que favoreció el incremento en la absorción de hierro. Esta respuesta fisiológica fue totalmente inesperada para los investigadores.

células intestinales
expuestas a nanopartículas
Shuler admite que esta remodelación de las vellosidades intestinales, de la que no se conocen por ahora efectos secundarios nocivos, fue positiva, y además demuestra la capacidad del organismo para adaptarse a situaciones cambiantes y potencialmente dañinas. Pero cabe también argumentar que esa remodelación es una clara muestra del notable alcance que puede tener la influencia de esas nanopartículas, las cuales en su día fueron extensamente estudiadas y consideradas seguras. La principal preocupación sería que, al causar cambios que en sí mismos son inocuos y apenas detectables, algunos de esos cambios establezcan las condiciones necesarias para, por ejemplo, permitir una absorción mayor de lo normal de sustancias que en grandes cantidades son peligrosas.

microesferas de poliestireno
El poliestireno es un material común en sustancias que van desde los aditivos alimentarios hasta las vitaminas. En Estados Unidos está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos. La FDA deja en manos de los fabricantes el control del uso de nanomateriales. No realiza ningún seguimiento de la utilización de nanopartículas.

La siguiente etapa consiste en medir si perturbaciones similares ocurren también con la absorción de otros nutrientes como calcio, cobre y zinc, así como con las vitaminas liposolubles A, D, E y K.


Los niños son los primeros expuestos a nanopartículas de dióxido de titanio

Según un estudio  “Titanium Dioxide Nanoparticles in Food and Personal Care Products”  de l’Arizona State University, publicado por Environmental Science & Technologyla revista de la Sociedad Química Americana en 2012, los niños son los más expuestos a nanopartículas de dióxido de titanio  utilizadas como colorante blanco (E171)  debido a su consumo de dulces.

En el estudio se señala que el dióxido de titanio es un aditivo común en muchos productos de consumo, en la pintura, alimentos, cosméticos. El dióxido de titanio en forma de nanopartículas está clasificado como posiblemente carcinógeno para los seres humanos por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) desde 2007, se le considera como un perturbador de las funciones cerebrales.

Nuestro cuerpo libera nano-partículas que pasan a través de la malla de las plantas de tratamiento de aguas residuales para terminar en los lagos y ríos.

Los investigadores han comprado y probado alimentos, productos de cuidado personal, pinturas y adhesivos. 36% de las partículas son más pequeñas que 100 nm en al menos una de sus dimensiones y se dispersan fácilmente en el agua en forma de coloides relativamente estables.

Productos con nanopartículas de dióxido de titanio


Los alimentos más ricos en dióxido de titanio incluyen caramelos, chicles, golosinas y otras golosinas. Los productos de cuidado personal, pasta de dientes y los filtros solares contienen, en promedio, 1% a más del 10% de su peso de titanio. Al contrario, las cremas de cuidado, a pesar de su color blanco, la mayoría de los champús, desodorantes, cremas de afeitar contienen los niveles más bajos de titanio. Para muchos productos farmacéuticos muy consumidos, el contenido de titanio varía de menos del límite de detección (0,0001 μ g Ti / mg) a un máximo de 0,014 μ g Ti / mg.

El equipo concluye que los niños consumen más dióxido de titanio que los adultos porque dulces como caramelos, bombones y helados son algunos de los productos con los más altos niveles de dióxido de titanio. La exposición típica para un adulto (US) se evaluó en el orden de 1 mg por kilogramo de peso corporal / por día.

Los investigadores subrayan la necesidad de regular los niveles en los productos alimenticios, ya que son, con mucho, los más probables de representar un riesgo potencial para la salud de los seres humanos y animales y contaminar el medio ambiente.

No obstante, el inventario más completo fue realizado por el Instituto Woodrow Wilson en 2011 con su “Project on Emerging Nanotechnologies”. Recensó 1371 productos en el mundo, de los cuales 367 en Europa. Más de 1 sobre 10 se encuentran en el sector alimentario: revestimiento interior de las botellas de la cerveza Corona, agua para mujeres embarazadas y bebés (La Posta del Águila), numerosos complementos alimentarios, vitaminas y productos para adelgazar. En Francia, se refiere generalmente a los cosméticos como el perfume "Mademoiselle" de Chanel.

Otro informe de Amis de la Terre, cita también numerosos productos como la vitamina E soluble de BASF, el revestimiento interior de las refrigeradoras LG Electronics. Empresas de la industria alimentaria como Nestlé, Unilever, Kraft, BASF, Cadbury Schweppes, Danone, Mars Inc, Pepsico, invierten en la investigación de nano-tecnologías para la transformación y embalaje de alimentos. Según la asociación, BASF, Cadbury Schweppes, Danone, Mars Inc. y Pepsico son también parte de las principales empresas que invierten en estas investigaciones de nano-materiales.


Informe de la OCDE sobre la contaminación por nano-partículas industriales

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)  que agrupa a los 34 países más ricos del mundo  publicó  en marzo 2016 un informe que muestra que los nano-materiales no son tratados por las plantas de tratamiento de aguas residuales y los incineradores. Estas partículas se difunden ampliamente en el medio ambiente.

Se utilizan cada vez más materiales de un tamaño de entre uno y cien nanómetros. Cuando llegan al usuario final, es muy difícil recuperarlos durante el tratamiento de los residuos sólidos y las aguas residuales procedentes de los hogares y la industria. Actualmente se asiste a una dispersión a gran escala de estas sustancias cuyo impacto ambiental no ha sido evaluado.

El éxito de los nano-materiales puede ser descrito como deslumbrante. En cosméticos, fertilizantes y pesticidas, productos electrónicos, textiles antibacterianos, artículos deportivos o baterías de iones de litio, los nano-materiales equipan a más de 1.300 productos de consumo. Sus aplicaciones se han multiplicado por 5 entre 2006 y 2011. En 2012, se fabricó 11 millones de toneladas por un valor de 20 millones de euros. A pesar de esta tendencia y los riesgos asociados con ella, los residuos que contienen nano-materiales son mezclados con otros residuos sin ninguna precaución o tratamiento en particular. Al no poder ser recuperados, estas partículas finas se encuentran en los lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales, incineradores o humo en el lixiviado (jugos contaminados) de los basureros.

Igualmente abismal es la ignorancia sobre el efecto de las partículas en el suelo, el aire y las aguas. Es particularmente preocupante la calidad de los suelos agrícolas. El lodo de las depuradoras es utilizado como fertilizante.  ¿Cuál es el comportamiento de los negros de carbono y óxidos de titanio en el suelo?  ¿Son absorbidos por las plantas?  ¿Pueden en última instancia, afectar a la salud humana?  Estas preguntas actualmente no tienen respuesta. Ingeridos, estos materiales podrían causar cáncer de pulmón y efectos tóxicos sobre el sistema nervioso.

Las nanopartículas sin embargo pueden filtrarse. Las mejores plantas de tratamiento son capaces de eliminar hasta el 80% de la carga contaminante. Los sistemas de lavado de humo también son muy eficaces. Pero estas técnicas de descontaminación todavía no están muy extendidas entre los Estados miembros. Su distribución es aún más necesaria ya que las nano-partículas alteran la eficacia del tratamiento biológico de aguas residuales.

La OCDE recomienda aumentar el esfuerzo de investigación sobre la toxicidad de los nano-materiales en el medio ambiente, la modernización de los sistemas de tratamiento de residuos y la mejora de los niveles de reciclaje de los objetos que utilizan estos productos.

Diversas aplicaciones de las nanopartículas

Las nanopartículas sirven para hacer casi todo, para aplicaciones más o menos útiles. Se utilizan en los envases de alimentos, pueden servir para bloquear los rayos UV, impermeabilizar un envase, pero también de filtro antimicrobiano, agente anti olor, sensor de humedad. El nano-aluminio, por ejemplo, hace que el papel aluminio sea más reflectivo y menos pegajoso.

En la ropa, pueden aportar cualidades antibacterianas y limitar los olores. También se utilizan para la fabricación de lentes y pinturas resistentes, o para aumentar la adhesión de los neumáticos a la carretera. Las partículas de arcilla en el plástico hacen que las botellas de cerveza sean más sólidas.

Las nanopartículas son capaces de atacar directamente el centro de los tumores cancerosos proporcionando un tratamiento directo. La quimioterapia convencional se difunde por todo el cuerpo y no distingue entre tejido sano y enfermo, causa de efectos secundarios generalmente muy importantes. Aquí, las nanopartículas sólo liberan el producto una vez en contacto con el tumor. Permiten utilizar una medicina más concentrada y menos riesgosa para el resto del cuerpo. Dosis mínimas de medicación son suficientes al nano-tratamiento para hacer efecto: sólo el 20% de lo que se prescribe generalmente.

Algunas nanopartículas tienen efectos tóxicos


El cuerpo humano no es una excepción: las nanopartículas pueden infiltrarse a través de la piel, por vía digestiva o por inhalación. Pueden migrar a diferentes órganos, o incluso cruzar la barrera hemato-encefálica y llegar al cerebro.

Es muy difícil determinar sus efectos nocivos. Los estudios de toxicidad por vía oral de las nanopartículas son raros. Sin embargo, varios estudios científicos sugieren que al haber cruzado la barrera gastrointestinal las nanopartículas se encuentran en el hígado, los riñones, el corazón y el cerebro.


¿ Qué alimentos contienen nanopartículas ?

Las nanopartículas también están presentes en nuestra alimentación. Pueden modificar el color, el olor, el sabor, la fluidez, la textura, la conservación de los alimentos pero también pueden ser incorporadas en los envases para intervenir en su conservación, su trazabilidad y reciclaje. Pueden mejorar el sabor o los efectos nutricionales de los alimentos, reducir la grasa y calorías que contiene, aumentar el número de fibras, proteínas o vitaminas, cambiar su color.

Por ejemplo, las nanopartículas de óxido de silicio (E551) mejoran las emulsiones. Se agregan a la sal, sopas, leche, chocolate, crema en polvo y hamburguesas. Respecto al dióxido de titanio en su forma nano, se utiliza como un blanqueador para el glaseado, pero también en el recubrimiento de caramelos para evitar que el oxígeno y la humedad alteren el producto y así aumentar su duración de conservación.

Más de 300 nano-alimentos han sido identificados y ya constituyen un mercado de varios cientos de miles de millones de dólares en el mundo, encabezado por los Estados Unidos, seguido por Japón y China.

Hay múltiples canales para que una nanopartícula pueda penetrar en nuestra alimentación

* Y en primer lugar, de manera fortuita. De hecho se utilizan en campos muy variados  neumáticos, cremas solares, paneles fotovoltaicos, etc. y por lo tanto pueden ser soltadas en la naturaleza.

* También se utilizan en la agricultura, por ejemplo en ciertos pesticidas. Los investigadores han demostrado que las plantas de soja podrían por ejemplo absorberlas incluso en sus vainas.

* También están presentes, cada vez más, en el sector alimentario a causa de las innumerables propiedades que relucen  especialmente en los envases.

* Por último, se incorporan directamente en los alimentos a través de los aditivos alimentarios.

Legislación

Es difícil saber qué alimentos contienen nano-materiales. Su uso sigue siendo opaco. No se ofrece ninguna información sobre la presencia de nanopartículas en los productos de consumo. Tampoco existe ninguna obligación de etiquetaje específico pero se puede sospechar la presencia de un freno generalizado a dar una información, aunque sea mínima, que permita al consumidor elegir.

Francia ha adoptado a partir del 1 de enero de 2013, la obligación por parte de los industriales a declarar los productos que contienen las nanopartículas. El requisito de etiquetado se ha retrasado por la Comisión Europea bajo la presión de la industria alimentaria.


Los industriales no están obligados, hasta el momento, a declarar los productos que contienen nanopartículas, la información sobre este tema es escasa y parcial. Si hay varios inventarios de estos productos en el comercio, se basan solamente en lo que las compañías comunican  sin embargo, el uso de la nanotecnología es cada vez menos esgrimida como argumento comercial , sin verificación posible.

Última modificación en marzo de 2016. La nueva ley exige la aplicación de autorización previa para la comercialización en el mercado de alimentos que contengan nano-materiales. A pesar de este progreso, la supervisión de la seguridad de los nano-materiales en la alimentación se mantiene muy por debajo de lo que la sociedad civil y los eurodiputados más sensibilizados al riesgo, piden desde hace años.

Actualmente tanto en la Unión Europea como en todos los países industrializados, existe una ausencia total de legislación específica que defina un cuadro para la puesta en el mercado de nanomateriales y de productos que los contengan.

Dado que los fabricantes no están obligados a informar de la inclusión de nanopartículas y se han realizado pocos análisis de alimentos procesados para determinar su presencia, es imposible proporcionar una lista completa de alimentos que contienen nanopartículas.

¿ Cómo evitar las nanopartículas ?

El etiquetado de la nanotecnología en los alimentos, aunque teóricamente obligatorio desde diciembre de 2014, no se observa en los productos. Fue suspendido por la revisión de los Reglamentos "nuevos alimentos" finalmente votados en el Parlamento Europeo a finales de octubre de 2015.

Las estrategias para evitar las nanopartículas son las mismas que para evitar las toxinas presentes en los alimentos:

1) Aprender a detectarlas

* Nanoplata. Tiene propiedades conservantes superiores a los conservadores tradicionales. También es un potente antibacteriano. Se encuentra en algunos alimentos preparados, carnes, bollería industrial, bebidas no alcohólicas, refrescos.

* Nano-sílices, también llamadas nanopartículas de óxido de sílice. Se utilizan para dar una consistencia fina al azúcar, la sal, la harina, el cacao en polvo. También se usan para dar una textura cremosa a las salsas, mayonesa, salsa de tomate, sopas, yogur.

* Nanopartículas de dióxido de titanio. Se utilizan para reforzar los colores o al contrario para blanquear. Se encuentran especialmente en el yogur, galletas industriales, confitería. También en las frutas y verduras que han sido tratadas para tener un aspecto más atractivo.

2) Suprimir los alimentos procesados, los refinados (harina, azúcar y sal). Los alimentos empacados o habiendo viajado mucho tiempo, recorriendo largas distancias. Los dulces, bebidas industriales.

3) Favorecer los circuitos cortos, los productos orgánicos. Tener cuidado con conservantes que a menudo contienen nanopartículas , así como el empaquetado.

 Es imposible evitar las nanopartículas si se consume alimentos procesados, y no se puede saber porque la etiqueta no informa de ello. Mucho más alarmante es el empleo de métodos de cultivo que también utilizan nanopartículas.

septiembre 22, 2013

Aceite de Palma : Nocivo para la Salud




¿ En qué se parecen su lápiz labial, las papas fritas, el detergente para la lavadora, el aceite de los tractores
y el bíocombustible de su auto ? En que todos contienen aceite de palma, el aceite más consumido en este momento en el mundo.




De la zona externa de color anaranjado
intenso se obtiene el aceite de palma
El aceite de palma se produce a partir del mesocarpio de la fruta de la palma africana (Elaeis guineensis) y se ha convertido en una materia prima usada a nivel global para la elaboración de una gran cantidad de productos de la industria alimenticia y cosmética.

Hay otra especie originaria de Latinoamérica (Elaeis oleifera), que las civilizaciones precolombinas usaban para fabricar velas. Las dos especies no debieron separarse hace mucho tiempo — en términos evolutivos —, porque todavía son capaces de formar híbridos fértiles.

El aceite de palma es el más utilizado del mundo, por delante del de soya o el de colza. Está en multitud de productos que consumimos a diario pese a que no es una alternativa idónea desde el punto de vista nutricional y es preferible no abusar de él. Pero lo más preocupante es su producción, ya que conlleva excesos medioambientales y sociales.


El aceite de palma escribió una de las mayores historias de éxito en la industria alimentaria, pero precisamente por ello se convirtió en una de las grandes preocupaciones para la medicina preventiva. La palma da su nombre al principal de los ácidos grasos saturados, el ácido palmítico, que alcanza un espectacular 44% en el aceite de palma.


De la semilla de color blanco que ocupa la parte interior
se obtiene el aceite de nuez de palma o aceite de palmiste



Pese a ser compuestos orgánicos que se obtienen de semillas u otras partes de las plantas, al ser sometidos a un proceso químico, pueden convertirse en grasas hidrogenadas o trans. El total de ácidos saturados  las grasas malas para la circulación  se acerca al 49% en el aceite de palma (compárese con el 14% del aceite de oliva o el 10% del de girasol), lo que lo convierte en una grasa vegetal, sí, pero tan perjudicial para la salud como las grasas animales e incluso como las grasas trans ya que incrementa los niveles de colesterol en la sangre.




Usos del aceite de palma

La industria los utiliza especialmente por su resistencia a la ranciedad y a su comportamiento en las distintas elaboraciones, es decir, mantienen mucho mejor la integridad que el aceite de oliva por ejemplo. Además, potencian el sabor de los alimentos haciéndolos más sabrosos y provocando saciedad, a lo que se suma su menor costo; todos ellos motivos de peso suficiente, como para que la industria alimentaria los utilice en los diversos productos y alimentos preparados que elaboran.

Cremas y coberturas de postres. Se derrite a mayor temperatura que el chocolate, por eso es idóneo para mantener y almacenar las coberturas.

Productos para untar. Por la cantidad de grasas saturadas que contiene y que facilitan el untado, hace que se utilice en cremas de cacao y en margarinas.

Snacks y pasteles. En galletas, tostadas o bollería industrial, como sustituto de las grasas hidrogenadas, poco cardiosaludables, y de la mantequilla, que es más cara.

Precocinados. Se enrancia menos y su precio es bajo, por eso se usa para elaborar muchos platos de comida preparada.

Chips y aperitivos. Porque soporta más frituras que otras grasas.

Productos de limpieza. Es parte clave de la fórmula de jabones y detergentes por estar presente en sus tensioactivos.

Cosméticos. Por su untuosidad, es una base óptima para muchos productos de belleza y cremas corporales.

Velas. Alternativa a la cera o la parafina, para fabricar velas.

Biocombustibles.



De dónde procede el aceite de palma

La palma aceitera se cultiva en países tropicales, donde a menudo representa una base importante para las economías locales, así como una materia prima para la industria local.

Su cultivo en Indonesia y Malasia, los dos países que concentran el 85% de la producción mundial, ha tenido un fuerte impacto ambiental y social. Otros países exportadores de aceite de palma son Papúa Nueva Guinea, Colombia, Tailandia, Camboya, Brasil, México y África occidental. Colombia y Ecuador producen, cada uno, alrededor de unas 500.000 toneladas al año; Brasil, Perú, Guatemala y Honduras también ven con buenos ojos un incremento de la producción de esta materia prima, más aún cuando su demanda para los biocombustibles va al alza. Los países latinoamericanos han doblado su producción en los últimos años.


A qué se debe el éxito del aceite de palma

El aceite de palma es económico, versátil y actualmente está dentro de un mercado estable. Se ha convertido en el aceite vegetal más consumido del mundo porque:

* En alimentación, su condición sólida a temperatura ambiente y su textura untuosa permite sustituir la mantequilla o las grasas hidrogenadas de muchos productos procesados.

* Es un ingrediente difícil de sustituir en otros sectores industriales, como el de la cosmética o los productos de limpieza. Además, su cultivo es más rentable que el de sus hipotéticos sustitutos, como el aceite de soya o el de coco.

El aceite de palma está desplazando a las grasas hidrogenadas, que se han demostrado nocivas para la salud. No obstante, este aceite vegetal es muy rico en ácidos grasos saturados.


Muy utilizado en la cocina africana y asiática, este aceite es uno de los favoritos de las grandes empresas europeas, que por sus bajos costos lo utilizan tanto en los alimentos como en la fabricación de cosméticos y biocombustibles. Paradójicamente, el aceite de palma es poco accesible para las poblaciones de las regiones productoras. “Es un verdadero problema porque las personas autóctonas necesitan esta fuente de materia grasa. Como no lo consumen en exceso el impacto sobre la salud es menor, sobre todo porque además tienen una dieta rica en verduras y pobre en carnes y en otras fuentes de ácidos grasos saturados”, declara Laurent Chevallier, médico nutricionista y autor del libro “Les 100 meilleurs aliments pour votre santé et la planète” (Los 100 mejores alimentos para su salud y el planeta).

De acuerdo con los aportes nutricionales aconsejados, los ácidos grasos saturados no deberían representar más del 25% de nuestra alimentación cotidiana. Pero como este aceite es muy utilizado en la preparación de platos industriales, la mayoría de las personas de los países occidentales recibe un aporte excesivo de ácidos grasos saturados.

Consumido en grandes cantidades, el aceite de palma puede aumentar los índices de colesterol “malo” en la sangre y propiciar problemas cardiovasculares, ya que es muy rico en ácidos grasos saturados, más que la manteca de cerdo. En cuanto a los que evocan su alto contenido en vitamina E, hay que saber que el aceite de palma, tal como se consume, pierde lo esencial de sus vitaminas durante el refinado.

Algunos tipos de grasas son esenciales para el organismo porque nuestro cuerpo no puede producirlos, por lo tanto, sólo los obtenemos con la dieta. Sin embargo, existen otros ácidos grasos de los cuáles debemos cuidarnos porque consumidos en exceso, son un riesgo para la salud.

Los ácidos grasos monoinsaturados son los que debemos consumir en mayor medida, seguido de los ácidos grasos poliinsaturados que se recomiendan representen el 10% del total de las grasas ingeridas y por último, es aconsejable que el 7% o menos de las grasas de la dieta sean saturadas.

Es difícil encontrar la mención “aceite de palma” en las etiquetas de los productos industriales ya que las marcas prefieren decir “aceite vegetal”. En general, cuando no se precisa el tipo de aceite vegetal utilizado se supone que proviene de la palma.


¿ Por qué hay grasas trans en los alimentos ?

Las grasas trans se forman cuando un aceite es parcialmente hidrogenado. El proceso convierte a los aceites en un líquido más estable o en un elemento semisólido.

Los aceites parcialmente hidrogenados se usan en los alimentos procesados porque ayudan en la fabricación de productos alimenticios de alta calidad; que se mantienen frescos durante más tiempo y tienen una textura más apetitosa. No siempre es posible reemplazar a los aceites no hidrogenados debido a las diferencias en la manera en que dichos aceites funcionan para producir alimentos aceptables.

Por ejemplo, al usar aceite vegetal parcialmente hidrogenado para elaborar algunas margarinas, los fabricantes pueden producir un aderezo untable que tiene menor contenido de grasa saturada que la manteca y que se puede usar  bien si lo retira del refrigerador. De la misma forma, los fabricantes pueden producir grasa para freír papas, hojaldradas bases para tartas y crocantes galletas saladas. Los productos que se fabrican con aceites parcialmente hidrogenados no se ponen rancios (las grasas adquieren un sabor extraño) tan rápidamente como aquéllos que se fabrican usando aceites no hidrogenados. Los alimentos que contienen estos aceites deben mencionar en su etiqueta nutricional "aceite vegetal parcialmente hidrogenado".


Efectos secundarios

Cuando nos detenemos a leer el etiquetado de alimentos que nos disponemos a comprar, en la lista de ingredientes, podemos encontrar el término que alude a “grasas vegetales” y quizás por el desconocimiento del que podemos ser víctimas como consumidores, no damos más importancia, pues al leer “vegetales” inmediatamente relacionamos con “beneficioso para la salud”. En cambio hay que tener mucha precaución ya que bajo esta denominación quedan enmascaradas grasas saturadas, tan perjudiciales para la salud pese a su origen vegetal, y es que por naturaleza las grasas saturadas se asocian a los alimentos de origen animal.



Como recomendación para todos los consumidores, no debemos olvidar que cuando un fabricante no identifica la grasa que usa (aceite de oliva, girasol, soja, mantequilla, etc.) en la elaboración de su producto, lo habitual es que ésta sea poco saludable, como la grasa saturada o las grasas hidrogenadas (ácidos grasos trans). Ambos tipos de grasas se comportan igual en el organismo, y consumidas en exceso, tienen la particularidad de aumentar las tasas de colesterol y triglicéridos plasmáticos, contribuyendo a la aparición y desarrollo de hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y arteriosclerosis. Se debe revisar las etiquetas de los productos y elegir, siempre que sea posible, aquellos que especifiquen el tipo de aceite utilizado (oliva, girasol, maíz, soja…), aunque sean más caros.




Advertencias

* El aceite de palma podría causar carotenosis (denominado también carotenodermia o carotenodermas), una pigmentación de amarillo a anaranjado amarillento en la piel.

* El aceite de palma podría afectar los niveles de azúcar en la sangre al elevar la producción de glucosa endógena. Se sugiere precaución en los pacientes con diabetes o hipoglucemia, y en aquellos que ingieren medicamentos, hierbas o suplementos que afectan los niveles de azúcar en la sangre. Podría ser necesario que un profesional de la salud calificado, incluyendo un farmacéutico, controlara los niveles de glucosa en la sangre. Podría ser necesario realizar ajustes en la medicación.

* El aceite de palma podría alterar la presión arterial. Se sugiere precaución en pacientes que consumen medicamentos o suplementos que afectan la presión arterial.

* El aceite de palma podría causar hemorragia. Se sugiere precaución en pacientes con trastornos hemorrágicos o en aquellos que ingieren medicamentos que podrían aumentar el riesgo de hemorragia o causar alteraciones en la coagulación. Podría ser necesario realizar ajustes en la dosis.

* Usar con precaución en pacientes con alteraciones en los niveles de colesterol dada la evidencia que el aceite de palma eleva los niveles de colesterol y triglicéridos en determinadas circunstancias y los disminuye en otras circunstancias (por ejemplo: en seres humanos sanos en contraposición con aquellos con colesterol alto, respectivamente).
* Usar con precaución en pacientes con trastornos gastrointestinales dado que el aceite de palma podría causar vómitos, náuseas, dolor de estómago, flatulencias y heces blandas en raras ocasiones según se determinó en estudios clínicos.

* Usar con precaución en pacientes con problemas hepáticos dado que los altos niveles de aceite de palma en la dieta podrían causar toxicidad hepática.

* Usar con precaución en pacientes con cardiopatías dado que el ácido palmítico podría elevar el riesgo de cardiopatía. No obstante, existe evidencia de que la actividad antioxidante del aceite de palma podría influir en la prevención de la arteroesclerosis.

* Evitar el aceite de palma oxidado. A diferencia del aceite de palma fresco, el aceite de palma oxidado induce a un perfil adverso de lípidos y toxicidad reproductiva y es tóxico para los riñones, los pulmones, el hígado y el corazón.

* Evitar en caso de alergia o hipersensibilidad conocida a la Elaeis guineensis, a sus componentes o a los miembros de la familia Arecaceae. Se informó casos de síntomas de alergia leve.

* Evitar en pacientes alérgicos al coco dada sus alérgenos similares.

* Embarazo y lactancia. Evitar el uso de altas dosis de aceite de palma en mujeres embarazadas dado el riesgo de defectos congénitos cuando la vitamina A se consume en dosis mayores al aporte dietético recomendado. En la actualidad, no existe información científica de alta calidad sobre el uso del aceite de palma en mujeres embarazadas.

No olvidar que el alto consumo de grasas trans y saturadas, vida sedentaria (con poca actividad física) y sobrepeso, así como no incluir frutas y verduras en la alimentación diaria, constituyen los máximos problemas para la salud cardiovascular.


Leche de fórmula para bebés

En reconocimiento del daño causado a los niños por la falta de lactancia materna, en 1981 la OMS publicó el Código Internacional de Comercialización de Sustitutos de la Leche Materna, que contiene medidas para controlar la promoción de la alimentación artificial. No todos los estados miembros de la OMS que firmaron,  han instituido este código y los sustitutos de la leche materna siguen siendo promocionados en todo el mundo, aunque también cabe decir que el código se ha impuesto con éxito en algunos lugares :

* En India, los envases de leche artificial para bebés deben mostrar en sus etiquetas una advertencia para la salud.
* En Irán, el gobierno controla la importación y venta de sustitutos de leche materna y leche artificial infantil sólo está disponible con receta médica.
* En Papua Nueva Guinea, la venta de utensilios para la alimentación artificial (biberones, etc) está estrictamente controlada y existe una prohibición de publicidad de sustitutos de leche materna y de los utensilios relacionados.
* En el Reino Unido, la publicidad de la leche artificial infantil está prohibida.
* En Arabia Saudita, el gobierno está en proceso de instituir una prohibición de la publicidad de estos alimentos para bebés.

La industria de sustitutos de la leche materna se ha resistido con fuerza a la aplicación del Código.




El daño al medio ambiente de los países productores de aceite de palma

Además de ser poco beneficioso para la salud, el aceite de palma es responsable de muchos desastres ecológicos que ya han azotado con gran fuerza a zonas del Sudeste Asiático (Indonesia, Malasia, Filipinas), África central (Camerún, Costa de Marfil), y Sudamérica (Ecuador, Colombia, Perú, Brasil).

La expansión de monocultivos intensivos, como las plantaciones de aceite de palma, especialmente en el sudeste asiático, se ha asociado con la deforestación de los bosques tropicales, la apropiación de tierras pertenecientes a comunidades autóctonas, abusos contra los derechos humanos y la muerte de animales de diferentes especies, como elefantes, orangutanes y tigres de Sumatra.

Según la UNEP (Progama medioambiental de Naciones unidas) las plantaciones de aceite de palma son la principal causa de la deforestación en Malasia e Indonesia. Aproximadamente el 70% de las plantaciones de palma en Indonesia y el 50% en Malasia, están situadas en zonas que previamente eran bosque tropical. De seguir a ese ritmo, a más tardar en 20 años no habrá zonas boscosas en Indonesia.


Tala para una plantación de aceite de palma
La selva tropical está desapareciendo a gran velocidad en el mundo para instalar sobre sus desolados campos gigantescas plantaciones de palma aceitera. Con ellas, especies en peligro de extinción como los orangutanes también desaparecen. El efecto devastador que tiene la explotación del aceite de palma en la naturaleza no se debe a la plantación del árbol de la palma, sino a que para plantar dicho árbol antes se talan y queman selvas  provocando una enorme emisión de CO2 a la atmósfera  para convertirlas en macro plantaciones del árbol de la palma y enviar el aceite de palma a todo el mundo.

Además el monocultivo industrial de este árbol requiere grandes cantidades de productos químicos como fertilizantes y pesticidas que contaminan ríos, plantean graves riesgos para la salud de la población local, y reducen la biodiversidad.

El aceite de palma procedente de la deforestación se vende a corporaciones multinacionales como Unilever, Nestlé y Procter & Gamble, y a otras grandes marcas de la alimentación, la cosmética y los biocombustibles, de acuerdo con las denuncias presentadas por Greenpeace. Más de 200 organizaciones, redes y movimientos sociales de 41 países han denunciado ya, en una “Declaración Internacional”, la producción industrial del aceite de palma en los países tropicales.


Aceite de palma certificado biológico

En las leches infantiles, el aceite de palma figura casi siempre en las listas de ingredientes, expresamente o bajo el término "materias grasas vegetales". Esto sorprende a numerosas mamás cuidadosas de la salud de su bebé.

Esta inquietud verdaderamente no es justificada cuando se sabe que, en la leche materna, el ácido palmítico está naturalmente presente en gran cantidad. Es uno de los principales ácidos grasos. Además, el aceite de palma tiene un perfil bastante próximo en ácidos grasos al de la leche materna. Es por eso que la inmensa mayoría de los industriales utilizan el aceite de palma con el fin de fabricar las leches infantiles. Mezclándola a otros aceites vegetales, obtienen una composición en ácidos grasos que responden a las necesidades nutricionales de los bebés.

El aceite de palma certificado biológico, no hidrogenado artificialmente, no es un alimento nefasto para la salud cuando es consumido moderadamente en el marco de una dieta variada.

El aceite de palma si no ha sido refinado y se deriva de un modo de producción biológico hasta tiene un interés nutricional.

En efecto, el aceite de palma no refinado es el producto más rico que se conozca en carotenos (precursores de la vitamina A). Es recomendado para las frituras gracias a su resistencia a temperaturas muy alta, contrariamente a otras materias grasas.

El aceite de palma biológico es sobre todo rico en fitoesteroles y antioxidantes naturales. Su composición en ácidos grasos es importante. El organismo utiliza los ácidos grasos saturados como fuente y como depósito de energía. A diferencia de todos los demás aceites vegetales, el equilibrio entre los ácidos grasos saturados, los ácidos grasos monoinsaturados y los ácidos grasos poli-insaturados en el aceite de palma biológico es muy próximo del de la leche materna. Este producto tiene pues propiedades interesantes para la fabricación de leches infantiles en polvo biológicas.


Genoma de la palma


Un consorcio de científicos de Malasia  el gran productor mundial de aceite de palma  y Estados Unidos acaba de leer (secuenciar) su genoma y ha identificado todos los genes implicados en la síntesis del aceite y todos sus reguladores en julio 2013.

También han establecido las tres versiones de un solo gen que generan los tres tipos de fruto conocidos (de corteza gruesa, de corteza fina y sin corteza), que dan distintos tipos de aceite y diferentes grados de rendimiento productivo.

El trabajo se presenta en dos artículos de Nature y sus coordinadores, Ravigadevi Sambanthamurthi y Robert Martienssen, sostienen que servirá para mejorar la producción y la calidad del aceite, evitando que el cultivo de palma siga reduciendo el terreno de los bosques tropicales, cada vez más necesitados de protección.

La nueva investigación crea la herramienta genética necesaria para afrontar los problemas asociados a la grasa más consumida del mundo. El aumento de su productividad podrá ahorrar el bosque tropical, y el conocimiento profundo de su bioquímica tal vez permita algún día ahorrar infartos.


Legislación sobre el aceite de palma

Nuevas directivas europeas para la importación de aceite de palma, ponen a discusión la bondad económica, medioambiental y social de las crecientes plantaciones. También en América Latina.

El Senado francés presentó una enmienda bautizada como "enmienda Nutella" o "tasa Nutella"  en 2012 para aumentar en un 300% el actual impuesto de este producto tan popular entre niños y mayores. En realidad lo que los senadores querían era castigar la utilización del aceite de palma, considerado nocivo para la salud, en la fabricación de los productos destinados al consumo que, aunque deliciosos, contribuyen a la obesidad y favorecen las enfermedades cardiovasculares. Estas grasas se usan de manera excesiva en la restauración colectiva y en la industria agroalimentaria. Este peligroso ingrediente es uno de los componentes del delicioso chocolate, pero se usa también en la elaboración de otros productos salados o dulces destinados a los niños.

Con esta medida productos como la Nutella, margarinas, galletas que utilizan el aceite de palma en su fabricación tendrían que soportar una mayor carga de impuestos, los cuales generaría unos beneficios de 40 millones de euros al año para financiar la Seguridad Social.

Según los políticos, el alza impositiva no era un castigo a los golosos consumidores, sino una señal a las industrias agroalimentarias para que sustituyan estos aceites por otros compuestos más respetuosos para la salud humana. Tras la aprobación en el parlamento, se provocó la indignación de Malasia, gran productor de aceite de palma y de la empresa Ferrero, fabricante de la Nutella y gran consumidor de este tipo de aceite. El Consejo malayo de aceite de palma, organismo encargado de su promoción, denunció ante la Organización Mundial del Comercio que la medida era una agresión sin fundamento y que ponía en peligro el futuro de 240.000 pequeños agricultores, que dependen de esta actividad y de miles de empleos ligados a esta industria.

El senado rechazó la tasa al aceite de palma en noviembre 2012, alegando que este tema, junto con una posible tasa al azúcar, debería tratarse en el futuro proyecto de ley de salud publica.


Sólo para el aceite destinado a los
biocombustibles existe regulación
Criterios de producción. Los criterios definidos por la Unión Europea en diciembre de 2010 y que han empezado a ser vinculantes determinan que para crear nuevas plantaciones, desde el año 2008 no deben haber sido talados nuevos bosques, pastizales o manglares. La elaboración del aceite, además, debe cumplir con el objetivo de reducción de emisiones de la Unión: un 25 por ciento hasta el 2013.

Los criterios obligatorios valen sólo para el biocombustible, que representa sólo el 5% de la importación de aceite de palma; el otro 95 por ciento entra en la industria alimentaria. Es decir, para la materia prima destinada a la industria alimentaria todavía todo vale y a la certificación de criterios de respeto al medio ambiente  que va unida a costos  es sólo voluntaria.

¿ América Latina sin criterios de producción ? En general, el aceite de palma de América Latina no se usa para biocombustible. En el caso de Colombia, por ejemplo, todo su aceite de palma entra totalmente en la industria alimentaria. Es decir, es un capítulo aún no regulado.

Colombia, que afrontó acusaciones por desplazamientos obligados de poblaciones para ganar campos de cultivo de palma africana y que según Wetlands International incrementó entre 1990 y 2008 en un 50 por ciento sus emisiones de CO2, es miembro de la organización Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO). RSPO emite también su propio sello de calidad, que incluye criterios sociales. Sin embargo, ser miembro no significa cumplir con los criterios.

En Guatemala, la rápida expansión de las plantaciones de palma se asocia con desplazamientos de comunidades y violencia. En América Latina, está documentado el peligro para la salud que representa que los trabajadores estén expuestos a químicos tóxicos.

Mientras que en Europa crece la tendencia a querer comprar aceite de palma certificado y los expertos hacen presión por que así sea, Malasia e Indonesia lideran la oposición a las directivas europeas de importación. Argumentan con las leyes del comercio libre y en vistas a su desarrollo acusan a la Unión Europea de proteccionismo.

Así, teniendo muy presente el ejemplo de los productores asiáticos, en relación con América Latina, sin la aplicación de reglamentos como los del RSPO desde el comienzo, el cultivo de aceite de palma en América Latina puede resultar malo para el nivel de emisiones de carbono, malo para la biodiversidad, malo para los trabajadores y malo para el desarrollo.

Hasta finales de 2014, los fabricantes de la Unión Europea no tienen la obligación de detallar en el etiquetado de ingredientes el origen botánico de la grasa vegetal que emplean en sus productos.

Francia es el país de Europa donde se encuentran el mayor número de compañías de la industria alimentaria que han renunciado a utilizar el aceite de palma en sus productos.


Certificación RSPO

El estándar Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO) ha sido creado con el objetivo de promover el crecimiento y uso de productos elaborados con aceite de palma sostenible a través de estándares globales creíbles y el compromiso de los actores involucrados. La norma para la Certificación RSPO Supply Chain ha sido desarrollada para garantizar la trazabilidad y seguridad de las cadenas de suministro con el objetivo de proporcionar evidencias creíbles del uso de fuentes sostenibles

Las opciones de la RSPO Supply Chain para los productos incluyen :

* Identidad Preservada. Únicamente identificables como pertenecientes a una sola plantación y sus bases de abastecimiento
* Segregación. provienen únicamente de fuentes certificadas para RSPO

Balance de masas. Permite la mezcla de aceites de palma certificados de acuerdo a RSPO y aquellos no certificados en cualquier etapa de la cadena de suministro, siempre y cuando las cantidades totales de las instalaciones sean controladas.


En conclusión, aunque el aceite de palma no tiene por qué prohibirse, debido a su uso masivo en los platos preparados  dulces y salados  no se recomienda, porque la alimentación en los países industriales ya es lo suficientemente rica en materias grasas.