mayo 30, 2024

Aprender a Cualquier Edad Rejuvenece el Cerebro – La Vida Cotidiana y el Uso de la Inteligencia Artificial






Muchas personas experimentan esta sensación de ser demasiado mayor para aprender algo nuevo. Pero, ¿está justificado? ¿Existe realmente un límite de edad más allá del cual nuestro cerebro ya no puede aprender a tocar un instrumento o hablar un nuevo idioma?

El aprendizaje es en realidad la actividad de toda una vida. Desde temprana edad, nuestro cerebro moviliza gran parte de sus funciones (atención, memoria, visión, audición, motricidad, etc.) para que podamos adquirir nuevos conocimientos y habilidades. ¿Cuáles son los mecanismos que nos permiten aprender? ¿Y cómo cambian con el tiempo?

Conexiones reforzadas o debilitadas entre neuronas

El aprendizaje es un proceso cognitivo dinámico que se desarrolla en dos etapas: la adquisición de nueva información y su almacenamiento en la memoria. El resultado del aprendizaje es, en cierto modo, la huella que queda en nuestro cerebro después de haber tenido una experiencia. Más precisamente, las neuronas afectadas por esta experiencia o la adquisición de nueva información cambian la forma en que dialogan entre sí: sus conexiones – las sinapsisse refuerzan o se reducen.

En ocasiones, la dinámica de nuestro aprendizaje conduce pura y simplemente a la eliminación de determinadas conexiones neuronales que ya no necesitan estar a favor de otras conexiones más “útiles”. Hablamos de forma imaginada, una "poda" sináptica (pruning en inglés), como un árbol se corta con ramas voluminosas. Ocurre principalmente durante la niñez y el gran trastorno que es la adolescencia.

Estos cambios a escala neural, relacionados con lo que aprendemos, son particularmente intensos durante la infancia, incluso cuando adquirimos una gran cantidad de conocimientos y desarrollamos nuevas habilidades como ver, tocar, caminar o hablar. Tienen un impacto en todo el cerebro, al participar en la transformación de diferentes redes neuronales.

La plasticidad cerebral

El aprendizaje deja un rastro físico de su ocurrencia en nuestro cerebro, y esta dinámica se llama plasticidad cerebral. El descubrimiento de este mecanismo por parte de los neurocientíficos ha permitido comprender una cosa esencial: nada está congelado en nuestro cerebro.

Las conexiones entre neuronas son la clave de nuestro aprendizaje. Para aprender, hay que crear conexiones neuronales relevantes. Y para que las neuronas se conecten entre sí, tienen que activarse juntas, un poco como si se encendiera una bombilla. Esta capacidad del cerebro para modificar sus conexiones neuronales se denomina plasticidad cerebral.

La plasticidad cerebral permite remodelar permanentemente el cerebro de acuerdo con nuestro aprendizaje. Esta remodelación no solo es relativamente rápida sino también reversible. De hecho, un equipo de investigadores encontró que ciertas regiones del cerebro en adultos jóvenes exhibían cambios estructurales significativos después de tres meses de aprender a hacer malabares, en comparación con las personas que no habían seguido este aprendizaje; y estos cambios desaparecieron unas semanas después de suspender esta actividad. Por eso los artistas entrenan todos los días.

Esta plasticidad cerebral hace que el cerebro sea maleable a todas las edades. Esto es esencial si queremos adaptarnos. Cambia y se transforma con la experiencia, tanto en la primera infancia como en la edad adulta.

Somos una especie de "programados" para aprender. La organización de nuestro cerebro puede adaptarse y reconfigurarse en cualquier momento, dependiendo de las experiencias que tengamos desde temprana edad.

No hay edad para aprender un nuevo idioma

Ciertos períodos de la vida son más propicios para cierto aprendizaje. La investigación en psicología del desarrollo ha determinado así "ventanas de tiempo" que corresponden a períodos durante los cuales el cerebro tiene una capacidad particular para recibir información del entorno. Por ejemplo, la adquisición de la lengua materna ha sido objeto de numerosos estudios y parece que existe una ventana temporal especialmente favorable para la adquisición de la lengua. De ahí la idea generalizada – erróneamente – de que cuanto más envejece, más difícil es aprender un segundo idioma. Incluso si de hecho parece haber un período clave para la adquisición de la lengua materna, es mucho menos claro para una segunda lengua.

Investigadores en psicología del Instituto Universitario de Geriatría de Montreal, se han interesado por el aprendizaje de una segunda lengua en adultos. Los investigadores pidieron a los que no hablaban español, a un grupo de adultos jóvenes y a un grupo de personas mayores de 65 años, que aprendieran 100 palabras en español durante un período de tres semanas. En una prueba posterior a esta capacitación, los ancianos obtuvieron tiempos de respuesta y números de respuestas correctas comparables a los de los adultos jóvenes, lo que demuestra que los dos grupos tienen un desempeño de aprendizaje similar.

Y lo que se aplica al lenguaje y al conocimiento declarativo – explícito – también se aplica al conocimiento procedimental – implícito, en conexión con gestos y movimientos –. Así, el experimento de malabarismo citado anteriormente fue replicado para comparar, esta vez, el desempeño de los ancianos en comparación con los jóvenes. Los rendimientos finales son menores en los ancianos, sin embargo se observó el mismo fenómeno de plasticidad. En otras palabras, aprender a hacer malabares fue menos efectivo para ellos, pero las huellas cerebrales de este aprendizaje están presentes.

Algunas habilidades se modifican por el envejecimiento normal del cerebro. Puede ser necesario un aprendizaje más prolongado para compensar el efecto de la edad. Pero el mecanismo de plasticidad cerebral que permite el aprendizaje está presente durante toda la vida.


Un aprendizaje mas prolongado en las personas mayores

Varios estudios han medido las consecuencias del envejecimiento cognitivo mediante una combinación de pruebas de rendimiento mental. Sus resultados muestran que las personas mayores en promedio tienen tiempos de reacción más largos, memoria menos confiable, percepción sensorial deteriorada y tienen más dificultades para resolver problemas. Estos déficits medidos en el laboratorio dificultarían la adquisición de nueva información.

Pero tales estudios oscurecen una dimensión importante de la edad avanzada: la acumulación de experiencias a lo largo de la vida aumenta la cantidad de conocimiento almacenado en el cerebro. De hecho, esta acumulación de experiencias y la complejidad de los conocimientos asociados a ella son más importantes en las personas mayores. Esto dificultaría la adquisición de nuevos conocimientos.

Esta experiencia constituiría una desventaja y explicaría los resultados inferiores de los cerebros ancianos en comparación con los jóvenes. Pero, ¿podría tener ciertos beneficios?

La experiencia humana, palanca para aprender

En el experimento de aprendizaje del español ya citado, las imágenes cerebrales de personas mayores muestran una activación particular de ciertas redes de memoria que no se encuentra en los más jóvenes. Esta activación específica es la de la llamada memoria "semántica", que almacena notablemente el conocimiento general sobre el mundo. En el contexto de un desafío cognitivo, como aprender un segundo idioma, las personas mayores recurren a su experiencia personal como un recurso cognitivo adicional. La experiencia vivida, más llena de experiencias personales, se revela así como una ayuda para el aprendizaje.

A medida que envejecemos, podemos aprovechar nuestro pensamiento más fino para aprender nueva información, aunque a veces puede ser más lento comenzar. El reclutamiento específico de ciertas regiones del cerebro en los ancianos durante un nuevo proceso de aprendizaje reflejaría este llamado a la experiencia.

Sin embargo, no debemos minimizar el envejecimiento cerebral. Esto es muy real, como lo demuestra en particular la disminución mensurable del grosor de la corteza y las modificaciones de ciertas actuaciones mentales. Sin embargo, este último debe ser calificado porque las pruebas psicométricas no toman en cuenta la riqueza de la experiencia humana, ni la forma en que el conocimiento aumenta con la experiencia.

La plasticidad del cerebro "se cuida"

El cuidado de nuestro cerebro parece desempeñar un papel clave en el mantenimiento de su plasticidad entre 30 y 60 años. Esta capacidad se debilita si y solo si dejamos de aprender y de mantener un estado de curiosidad por la novedad. El investigador Pierre Marie Lledo, neurocientífico del Institut Pasteur, explica que una combinación de factores puede ser beneficiosa para mantener esta plasticidad, incluida la actividad física, poco estrés, no consumir psicotrópicos y tener relaciones sociales. además de la actividad cognitiva regular.

A cualquier edad, si las circunstancias son las adecuadas y en ausencia de patologías neurológicas, aprender de la experiencia sigue siendo la actividad principal de nuestro cerebro a diario. Incluso si los mecanismos de aprendizaje son menos eficientes a partir de cierta edad en términos de velocidad de adquisición, la plasticidad cerebral perdura de por vida si mantenemos nuestra mente abierta y activa para nuevas experiencias. Al contrario de lo que la investigación ha creído durante mucho tiempo, no estamos encerrados en un determinismo biológico que nos permitiría aprender solo hasta una cierta edad.

La capacidad de atención es esencial para el aprendizaje

Test sobre su capacidad para aprender con o sin distracciones

Coger un cronómetro.

Paso 1: Observe esta primera serie de 9 imágenes diferentes durante 30 segundos sin ninguna distracción externa. Una vez transcurridos los 30 segundos, tiene 30 segundos para anotar las imágenes que recuerda. Ahora es el momento de comprobar sus resultados. ¿Ha conseguido recordar las 9 imágenes?

Paso 2: Observe esta nueva serie de 9 imágenes diferentes durante 30 segundos con distracciones externas, como música o la televisión encendida. Una vez transcurridos los 30 segundos, tiene 30 segundos para anotar las imágenes que recuerda. Ahora es el momento de comprobar sus resultados.

¿Ha conseguido recordar tantas imágenes como la primera vez? Probablemente no. La mayoría de las personas recuerdan menos imágenes cuando algo les distrae.

Los científicos han demostrado recientemente que la simple presencia de nuestros teléfonos móviles sobre el escritorio puede bastar para reducir nuestro rendimiento en una tarea de aprendizaje.

Así que es importante fomentar la atención, sean cuales sean nuestros retos de aprendizaje, y estudiar en un entorno tranquilo y libre de distracciones. Así será más eficaz en su aprendizaje y, en última instancia, tendrá más tiempo para realizar el resto de sus actividades cotidianas, como ver a sus amigos.

Fuente : El Musée de la santé Armand-Frappier

*
*     *

Aprender rejuvenece el cerebro a cualquier edad


Investigadores de la Universidad de California en Riverside observaron en un nuevo estudio, publicado en la revista National Library of Medicine de noviembre 2023, una mejora de la cognición en personas mayores que aprendieron varias tareas nuevas, y los progresos mejoraron con el tiempo.

Los investigadores demostraron que aprender cualquier cosa a una edad avanzada no sólo es posible, sino que además mejora las facultades cognitivas hasta el punto de igualar las de un estudiante universitario.

Para probarlo, los investigadores llevaron a cabo dos experimentos independientes pero similares, primero con 6 y luego con 27 personas de 66 y 69 años de media y que no padecían ningún trastorno cognitivo patológico, salvo algunas dificultades que se presentan a medida que envejecemos, como una reducción de la atención o la memoria, lo que se conoce como “deterioro cognitivo relacionado con la edad”.

Inicialmente, cada sujeto se sometió a pruebas cognitivas para evaluar sus funciones ejecutivas – memoria a corto plazo, planificación, atención, razonamiento, inhibición, etc. – y su memoria a largo plazo, conocida como “memoria episódica verbal”. A continuación aprendieron, como lo haría un niño o un estudiante, durante tres meses y al menos seis horas a la semana, tres nuevas destrezas de su elección: un idioma, el dibujo, un instrumento musical, la fotografía, el uso de una tableta digital, etc.

Resultado.
Todos los voluntarios vieron mejorar sus funciones cognitivas, y muchos de ellos incluso multiplicaron por dos o por tres sus resultados en los exámenes. Y esto fue así desde el final de los tres meses de formación, así como seis meses y un año después, y los beneficios continuaron. El rendimiento de muchas personas incluso siguió mejorando con el tiempo después de dejar el entrenamiento.

Este estudio es el primero realizado en una situación real y a largo plazo: los participantes estudiaron en casa o recibiendo clases durante tres meses. Las conclusiones de este trabajo confirman que el cerebro sigue siendo plástico a cualquier edad, capaz de remodelarse para asimilar nuevas habilidades, y que cualquier estimulación de las neuronas mediante la adquisición de una nueva destreza – lingüística, motriz, mental – las rejuvenece, frenando así el deterioro cognitivo asociado a la edad.

Según los investigadores, el descubrimiento confirma que los adultos mayores pueden aprender nuevas tareas y mejorar su cognición en el proceso, si enfocan el aprendizaje del mismo modo que un niño.


Un biomarcador de degeneración cognitiva identificado a partir de imágenes de resonancia magnética (IRM)

Investigadores chinos de la Universidad Normal de Pekín en un estudio, publicado en la revista Journal Radiology Society (RSNA) de junio de 2021, han desarrollado un modelo de predicción de la edad cerebral basado en inteligencia artificial (IA) para cuantificar las desviaciones observadas respecto a una trayectoria de envejecimiento cerebral saludable en pacientes con deterioro cognitivo leve.


El deterioro cognitivo leve amnésico (aMCI) es una fase de transición entre el envejecimiento cerebral normal y la enfermedad de Alzheimer (EA). Las personas con aMCI presentan déficits de memoria más graves de lo normal para su edad y estado, pero no lo suficientemente graves como para afectar a su actividad diaria.


Los investigadores utilizaron un algoritmo de aprendizaje automático para entrenar un modelo de predicción de la edad cerebral basado en imágenes de resonancia magnética ponderada en T1 de 974 adultos sanos de edades comprendidas entre 49,3 y 95,4 años. El modelo, una vez entrenado, se aplicó para estimar la diferencia de edad prevista – edad prevista frente a edad real – de los pacientes con aMCI de la Beijing Aging Brain Rejuvenation Initiative – 616 controles sanos y 80 pacientes con aMCI – y la Alzheimer's Disease Neuroimaging Initiative – 589 controles sanos y 144 pacientes con aMCI –.

Los investigadores también examinaron las asociaciones entre la diferencia de edad prevista y el deterioro cognitivo, los factores de riesgo genético, los biomarcadores patológicos de la EA y la progresión clínica en pacientes con aMCI.

Los resultados mostraron que los pacientes con aMCI tenían trayectorias de envejecimiento cerebral distintas de la trayectoria típica de envejecimiento normal, y el modelo de predicción de la edad cerebral propuesto podía cuantificar las desviaciones individuales de la trayectoria típica de envejecimiento normal en estos pacientes. También se descubrió que la diferencia de edad predicha estaba significativamente asociada con el deterioro cognitivo individual en pacientes con aMCI en varios dominios, incluyendo la memoria, la atención y la función ejecutiva.

Este trabajo indica que la diferencia de edad predicha tiene el potencial de ser un biomarcador robusto, fiable y numérico para el diagnóstico precoz de trastornos cognitivos y para monitorizar la respuesta al tratamiento.

*     *
*

Las personas mayores y la inteligencia artificial



La inteligencia artificial puede ser un término aterrador, porque tendemos a pensar en ella como una tecnología intrusiva que sustituirá al mundo natural. Pero los objetos conectados con inteligencia artificial están diseñados para respetar la privacidad de los usuarios. En el caso de las personas mayores, están pensados para ayudar a compensar la falta de cuidadores y, sobre todo, para animar a la gente a quedarse en casa. El uso de la inteligencia artificial está cada vez más extendido en la sociedad actual, ya que proporciona una importante asistencia y ayuda a las personas mayores en una sociedad con una población cada vez más envejecida.

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial es un conjunto de programas y algoritmos complejos ejecutados por un objeto o máquina. El aparato puede reproducir o simular un comportamiento humano o incluso resolver un problema. También es una tecnología indisociable de la informática, cuyo principal objetivo es recrear una tecnología similar a la inteligencia humana. Una máquina capaz de pensar por sí misma. En el contexto del “envejecer bien”, la inteligencia artificial se desarrolla en forma de robots, asistencia virtual, objetos conectados, dispositivos de aprendizaje, etc.



Una población envejecida atenta a los avances de la inteligencia artificial



El envejecimiento de la población afecta a la mayoría de los países del mundo. Ante el envejecimiento de la población y los retos económicos que conlleva, cada vez es más importante diseñar métodos y dispositivos que ofrezcan un mejor apoyo a las personas mayores.

El uso de la inteligencia artificial se ha simplificado, lo que permite a los mayores beneficiarse de las últimas innovaciones tecnológicas.


¿Estamos asistiendo al nacimiento de la era de las máquinas?

Ya no es un escenario de ciencia ficción: la robótica y la domótica empiezan a invadir poco a poco los hogares y los establecimientos especializados para personas mayores. Gracias a sensores incorporados y a una inteligencia artificial que actúa como un auténtico cerebro, las máquinas son capaces de mantener una conversación, reaccionar ante una situación, analizar el sonido, estudiar el entorno, reconocer su nombre, responder a las necesidades del usuario e interactuar y anticiparse al riesgo de accidentes. Sin embargo, las máquinas no pueden sustituir a la interacción humana porque carecen de emociones y sensaciones, pero siguen siendo una compañía diaria para las personas mayores y combaten el aislamiento social.


Inteligencia artificial para apoyo de las personas mayores


La inteligencia artificial trabaja con máquinas capaces de aprender de forma autónoma y realizar tareas para las que no están especialmente programadas. Estas máquinas son capaces de realizar análisis y actuar en consecuencia en función del entorno y la situación a la que se enfrentan. Este proceso de aprendizaje es posible gracias a la integración de un algoritmo de análisis de datos: información personal, sensores, láseres, comandos de voz, imágenes de cámaras, etc.

Romper el aislamiento social

Uno de los objetivos de la inteligencia artificial es proporcionar asistencia y compañía a las personas mayores. Se trata de combatir el aislamiento social que a menudo afecta a las personas mayores. Los agentes conversacionales o chatbots garantizan una comunicación constante con sus usuarios. Compensan la soledad que experimentan las personas mayores que viven solas. Estas máquinas están programadas para simular una conversación utilizando el idioma elegido. Son capaces de recordar a sus usuarios la hora de tomar su medicación y las citas importantes, grabar conversaciones para personas con problemas de memoria (enfermos de Alzheimer, por ejemplo) y proporcionar entretenimiento mediante actividades y juegos.

Control médico

Los dispositivos conectados suelen estar vinculados a un servidor para proporcionar asistencia remota a las personas mayores. Además de actuar como compañeros de conversación, también pueden ser muy útiles en caso de cualquier anomalía. A partir de los sensores y los datos recogidos, la inteligencia artificial puede detectar si los hábitos del usuario han cambiado: si no se ha levantado a la hora habitual, si no ha vuelto a casa, si no hay movimiento en la vivienda. En estos casos, se envía una alerta al servidor y se avisa a la asistencia médica para que intervenga.

Asistencia diaria

La inteligencia artificial está pensada para simplificar la vida de los usuarios. La domótica, por ejemplo, es capaz de realizar tareas domésticas o actuar como asistente personal: agenda personal, hora de dormir y levantarse, abrir y cerrar puertas, recordar la toma de medicamentos, procesar llamadas telefónicas, correos electrónicos o datos digitales, etc. La inteligencia artificial también vela por la seguridad de los mayores alertándoles de situaciones inusuales como un robo en casa.

Chatbots: hacer la vida más fácil a los mayores



Para mantener una vida prácticamente social y, sobre todo, una buena salud física y mental, los bots son herramientas muy prácticas para ayudar a las personas mayores, ya que pueden convertirse en verdaderos compañeros. Los chatbots garantizan la comunicación diaria con las personas mayores.

Compañero
emocionalmente inteligente
En San Francisco, un dispositivo llamado «Elliq» es una de las estrellas en lo que a chatbots se refiere. Elliq utiliza inteligencia e-learning (aprendizaje electrónico) para analizar las preferencias del usuario con el fin de sugerirle actividades posteriores. Elliq se comunica a través del lenguaje, pero también con formas de comunicación no verbales. Por ejemplo, si un familiar envía una foto en las redes sociales, Elliq las muestra en la pantalla y gira la cabeza hacia la persona para “vivir el momento” como si fuera el propio nieto quien enseña las fotos a sus abuelos. Este sistema combate el aislamiento social compartiendo diferentes experiencias. No se trata de entablar una relación concreta con la máquina, sino de poner al alcance de los mayores datos importantes que les acerquen a sus familias. El objetivo es que las personas mayores se sientan menos solas al utilizar Elliq.

Domótica

La domótica ofrece soluciones prácticas para las personas mayores. Permiten envejecer en casa con total seguridad. Control remoto de la iluminación, detectores de humo, video-vigilancia... Su tecnología y equipamiento facilitan la vida cotidiana de los mayores de 60 años.

Del latín “domus” que significa “casa”, la domótica designa el conjunto de sistemas informáticos, de telecomunicaciones y electrónicos destinados a hacer “inteligente” una vivienda.

El objetivo de la domótica es facilitar la vida cotidiana, pero también garantizar la seguridad de una vivienda y reducir su consumo energético.

Requiere la instalación de varios equipos o dispositivos conectados. Los encargan empresas que tienen el deber de proteger los datos personales de sus usuarios. Esta tecnología permite gestionar la vivienda de forma totalmente autónoma, según el estilo de vida de sus ocupantes o un escenario domótico pre-programado. Los objetos conectados también pueden utilizarse para controlar el hogar de forma remota e instantánea.

Los dispositivos domóticos pueden servir, por ejemplo, para controlar a distancia la apertura de las persianas y la temperatura de la vivienda, así como para ofrecer un servicio de tele-asistencia. La mayoría de estos dispositivos pueden controlarse a través de una aplicación móvil, por comandos de voz o de forma autónoma mediante sensores.

Así pues, la domótica para las personas mayores se está desarrollando rápidamente. Al proporcionarles comodidad y seguridad, les ayuda a envejecer bien y a permanecer en su propio hogar el mayor tiempo posible.

Los profesionales recomiendan cada vez más la domótica para prevenir los accidentes cotidianos. Es útil para dar la alarma en caso de caída, fuga de gas o intrusión. Es una solución tranquilizadora para las personas mayores, y también para sus familias.

Tele-asistencia


Se trata de objetos conectados, como pulseras y relojes, para garantizar la seguridad de las personas mayores. Están equipados con un botón SOS y un detector de caídas. De este modo, se puede enviar una llamada de emergencia a un familiar o a un servicio de tele-asistencia, que puede intervenir en el domicilio o pedir ayuda.

Video-vigilancia

Lo ideal es equiparse con una cámara y un detector de movimiento. Con este sistema completo, es posible ver lo que ocurre dentro o fuera del hogar. Si la persona mayor es incapaz de reaccionar ante una situación estresante, lo mejor es que alguien cercano se haga cargo. Este equipo hace sonar la alarma en caso de intrusión, pero también en caso de caída. Los sensores de movimiento pueden vincularse a un recorrido luminoso para facilitar los desplazamientos nocturnos.

Detectores de fugas de gas, humo y agua

Un detector de gas conectado permite actuar rápidamente en caso de fuga. Algunos modelos incorporan también un detector de humo y hacen sonar la alarma con una sirena, una luz roja o llamando a un familiar. Un detector de fugas de agua localiza anomalías y activa una alarma en caso de inundación.

***

Más personas mayores en el mundo que jóvenes

Según las Naciones Unidas, el número de personas mayores de 65 años se duplicará en todo el mundo de aquí a 2050, según un artículo publicado en la web del INED (Instituto nacional de estudios demográficos) en septiembre de 2021. Se trata de un fenómeno global, ya que una de cada seis personas (16%) tendrá más de 65 años en 2050 (una de cada once en 2019 (9%), según el informe Perspectivas de la Población Mundial. Desde finales de 2018, ya hay más personas mayores en el mundo que jóvenes (alrededor de 705 millones de personas mayores de 65 años y unos 680 millones en el grupo de 0 a 4 años en 2018).

¿Qué lugar vamos a dar a las personas mayores en esta sociedad que envejece? ¿Vamos a limitar a esta parte importante de la población a vivir en su pasado y sus recuerdos, o considerarla como lo que es, capaz de evolucionar y aprender? Los datos de la investigación en ciencias cognitivas pueden servir como herramientas concretas para hacer que la formación sea accesible durante toda la vida.

Adoptar un estilo de vida saludable

Para aprender eficazmente, es esencial cuidar de este precioso órgano que es nuestro cerebro. Para ello, no debemos dudar en movernos, aprender cosas nuevas, plantearnos retos, comer bien y dormir lo suficiente. Y lo fabuloso es que estos hábitos saludables para el cerebro también son buenos para todo el cuerpo.

El sueño es un aliado precioso para el aprendizaje. Cuando dormimos, reactivamos espontánea e inconscientemente neuronas relacionadas con el aprendizaje del día. Y neuronas que se activan juntas... significan neuronas que se conectan, y aprendizaje que se produce.

Del ciclismo a las tablas de multiplicar, de los recuerdos de las vacaciones a la capacidad de evaluar el peligro, el cerebro mantiene un registro de lo que aprendemos durante décadas, o incluso toda nuestra vida. Como resultado, somos más capaces de adaptarnos a todo lo que nos rodea y sucede en la vida.


Aprender es un poco como abrirse camino en un bosque. 
Si seguimos andando por el mismo sitio una y otra vez, 
el camino se va definiendo. Así, para hacer aflorar un recuerdo, 
tenemos que tomar el camino correcto a través del bosque de neuronas.




Ver también…